En la recta final del año terminamos este 2014 con comentarios relativos a que el remonte de la crisis ha comenzado. Sin embargo la brecha sangrante de desempleo sigue abierta y queremos fijarnos de manera especial en la que afecta en especial a los jóvenes.
La oficina europea de estadística (Eurostat) facilita el siguiente dato sobre el desempleo juvenil en España: tasa del 53,8%. Y nosotros decimos que este puede ser el gran reto de la ya anunciada recuperación económica. En los jóvenes está al futuro de nuestra sociedad y del bienestar de la misma. Hay que articular soluciones para el momento pero con visión de futuro.
Y sin embargo si seguimos estudiando las estadísticas de Eurostat, se puede apreciar la paradoja del alto número de empresas (de perfil tecnológico) que tiene dificultades para cubrir la demanda de puestos de trabajo que precisan. Nada menos que el 25% de la oferta que estas realizan queda vacante.
La conclusión es clara, si hay oferta y no se cubre es síntoma de que el mercado laboral no dispone de la cualificación necesaria para cubrir la oferta. Tenemos jóvenes y desempleados pero no están suficientemente cualificados. ¿Como es posible esto cuando hablamos de la generación de jóvenes mejor preparada?
En estos momentos la demanda del mercado laboral da mucha importancia en los procesos de selección a la titulación universitaria y a los conocimientos digitales, pero cada vez lo da más a habilidades personales como la motivación, la capacidad de compromiso y el nivel de idiomas entre otros. Esto sumado al momento de cambio constante en las necesidades que demandan los puestos de trabajo en la actualidad, hace que el perfil personal tanto del empleado como del desempleado deba responder a un estado permanente de formación intensiva y continuada.
Sin duda alguna el desempleo juvenil se atiende con propuestas concretas que facilitan las medidas socio-económicas a nivel estatal y comunitario, pero no lo es menos que los propios jóvenes deben saber entender el contexto cambiante en el que les toca lidiar su futuro.
Sirvan de pistas estas referencias:
Formación digital: Imposible en casi la totalidad de los puestos que actualmente necesitan ser cubiertos, ser competitivo frente a los mismos sin disponer de formación actualizada en entornos digitales propios. Ser un trabajador 2.0 ya no es una signo diferenciador, es una completa necesidad para estar en el mercado laboral.
Acercamiento a las pymes: En nuestro país crean el 63% del empleo en la actualidad. Suelen ser buscadores de perfil de nuevos titulados. 10.000 de ellas lo hacen al año. La proximidad que facilita el número reducido de plantilla de una pyme (de 1 a 9 empleados) hace que la adaptación del recién llegado y la atención personalizada integren de forma rápida y eficaz la llegada de un nuevo empleado.
Colaboraciones desinteresadas: Como formula de acercamiento a las empresas. Olvidarse de nuestra titulación y pensar en que podemos aportar a una empresa, que podemos aportar que supere lo que va a suponer nuestra retribución. Si esta colaboración no culmina con una oferta laboral en la empresa en cuestión, sin duda será motivo de recomendación para otras próximas.
¿Sabías que en el último mes se crearon en España 489 empresas nuevas? Plataformas digitales como esta Bizneo, te mantienen al tanto de las empresas de nueva creación en las que todo está por venir.
Terminemos el año con una mirada positiva, con un vaso medio lleno y con muchas, muchas ganas de ganar la batalla del desempleo.