
Un hongo de origen asiático se ha convertido en una amenaza letal para las salamandras y los tritones europeos. Así lo han confirmado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un trabajo publicado en la revista Science.
Pero, ¿cómo ha llegado este patógeno a Europa? Los científicos señalan que los efectos de la globalización asociada al tráfico de especies habría facilitado la expansión acelerada de ‘Batrachochytrium salamandrivorans’, nombre científico con el que se conoce al hongo.
El investigador Jaime Bosch, del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, apunta lo siguiente:
Todo hace pensar que llegó a Europa a través de las redes de comercio de mascotas y es muy probable que se expanda rápidamente por el continente
Para llegar a esta conclusión, los investigadores han analizado un total de 5.000 muestras de anfibios de cuatro continentes y han evaluado la peligrosidad de este hongo patógeno, causante de quitridiomicosis, una enfermedad que provoca lesiones en la piel.
Asimismo, ha sido hallado en poblaciones de anfibios de Holanda y Bélgica y es un viejo conocido en Tailandia, Vietnam y Japón, donde estaría, por lo menos, desde finales del siglo XIX.
«Los anfibios de esos países no han sufrido efectos importantes, lo que hace suponer que el hongo lleva mucho tiempo coexistiendo con la fauna local de esta zona del mundo”, señala Bosch.
Pero no ocurre lo mismo con otras especies que todavía no han desarrollado resistencia a estos patógenos, especialmente si ese contacto se produce de forma brusca.
El tritón alpino o el gallipato, dos anfibios protegidos en España, están entre las especies que mueren rápidamente tras ser infectadas
Por todo esto, la investigación concluye explicando que este tipo de patógenos pueden convertirse en una potencial causa de extinción.