
El audiodrama o teatro sin gesto, es un género que escuchaban nuestros abuelos y padres en formato de ‘radio novelas’. Tuvo un boom alrededor de 1940 y con la llegada de la televisión a finales de 1965 fue desapareciendo… aunque nunca del todo.
Ahora, en una época en la que prima la imagen, el audiograma vuelve con fuerza a la radio pero también a los escenarios, convirtiéndose en una nueva y renovada propuesta cultural.
Pero también este género tiene su lado solidario, ya que abre las puertas a una interesante salida laboral para personas con discapacidad intelectual. Y eso es precisamente lo que pude comprobar ayer en la gala benéfica ‘Fundación y Aurora’ que se celebró en el Teatro Casa de Vacas del parque del Retiro de Madrid.
Chicos y chicas de la Fundación Amparo Valcarce se convirtieron por un día en especialistas del audiodrama, prestando sus voces y su talento como actores en variadas y divertidas piezas escritas y dirigidas por Federico Volpini en una divertida muestra de este género. Antonio José de la Peña, uno de los chicos con discapacidad protagonista nos contaba su experiencia:
“Estoy feliz con este trabajo. Me ha costado mucho en los ensayos prepararme a fondo, porque es la primera vez que lo hago, pero creo que ha quedado genial. Mira, hasta me han maquillado para estar más guapo, ya verás qué divertido es.”
Y razón no le faltaba. Realmente entretenido. Además, los chicos no estuvieron solos: a la Fundación, se unió Unión Madrid, la Asociación Audiodrama y actores de la talla de Jorge Sanz, Ana Turpin, Javier Pereira, la modelo María Reyes o el periodista Juan Ramón Lucas, que se prestaron también a subir a un escenario que se llenó de risas, efectos especiales, música en directo y mucho sentido del humor.
Como comentaba Federico Volpini, autor y coordinador de la gala y que lleva más de 30 años dedicándose al audiodrama:
“Este género es digamos teatro leído, pero es sobre todo una apuesta por llevar a los escenarios la imaginación. El actor, con su papel en la mano y sin disfrazar, hace como de máscara que aísla al espectador del personaje. Por lo tanto, a lo que debería estar atento el espectador es al texto, a la historia, y no a la cara del que la cuenta. Así, se puede dejar llevar y no le sorprenderá nada de lo que ocurra en la historia. Y esto se adereza con música en directo y algunos efectos especiales, que completan el espectáculo”.
Un espectáculo que encandiló a un ferviente público que aplaudió hasta quemarse las manos, y de nuevo un éxito rotundo para la integración de los chicos con discapacidad que decían haber pasado “uno de los días más felices de su vida”.
Pero esto no queda aquí. La gala ha servido de pistoletazo de salida para que semanalmente, los chicos aporten sus opiniones en el programa de radio ‘Microondas’, que utiliza precisamente el género del audiograma como hilo conductor y que emite la emisora social Unión Madrid. El programa lo presenta el cantante Leman, que por cierto, también se dejó la piel en el escenario.
Almudena Martorell, presidenta de la Fundación Carmen Pardo-valcarce nos contaba la ilusión que significa para estos chicos el poder darle continuidad a este tipo de actuaciones:
“Teníamos antes un programa en la radio y la verdad es que seguíamos con la inquietud de encontrar un hueco de nuevo en las ondas para los chicos con discapacidad. Pensamos que son muy interesantes sus opiniones, porque ven las cosas desde un ángulo diferente y que puede aportar mucho. Nos ofrecieron en Unión Madrid hacer este programa con ellos y no lo dudamos. ¿Qué mejor manera de fomentar la integración que esta? Los chicos están felices, ¡y nosotros más!».