El 70% de los cánceres infantiles se curan

Foto: Asociación Española de Pediatría
Foto: Asociación Española de Pediatría

Ayer día 15 de febrero, se conmemoraba el Día Internacional del Niño con Cáncer, y por este motivo, desde la Asociación Española de Pediatría se aprovechaba para insistir en que en la actualidad el cáncer infantil es una enfermedad tratable y curable.

Tanto es así que el 70% de los cánceres infantiles se curan, y no sólo eso, sino que además, tal y como afirma el doctor Luis Madero, jefe de servicio de Onco-Hematología del Hospital Niño Jesús de Madrid y presidente de esta fundación, la mayoría de los niños superan la enfermedad sin sufrir ninguna secuela en la vida adulta.

Los expertos insisten en la importancia del diagnóstico precoz a la hora de abordar la dolencia. Una asignatura todavía pendiente que, según Luis Madero, pasa por la formación de los pediatras en el campo de la oncología.

Una demanda que se suma a la petición de unidades específicas para chicos entre los 13 y 18 años, reclamada por la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer. Bajo el lema ‘Queremos nuestro sitio, ayúdanos a conseguirlo’, se insiste en la necesidad de crear un espacio donde se les pueda atender a nivel médico y donde ese niño pueda tener actividades educativas, charlas y atención psicológica. Todo adaptado a una edad, ya de por sí complicada, como es la adolescencia.

Con todo,  la Asociación Española de la Pediatría insiste en los avances desarrollados en los últimos años, permitiendo que cada niño cuente con un tratamiento ajustado a sus necesidades. Adelantos en el tratamiento de una enfermedad que también reconocen desde la Asociación de Padres de Niños con Cáncer (ASION), radicada en la Comunidad de Madrid y vinculada a la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer.

Manuela Domínguez coordinadora general de ASION, asegura:

“Para las familias que tienen recientemente este diagnóstico, lo que me gustaría decirles es que confíen en sus equipos médicos, que la sanidad pública española hoy tiene un nivel muy bueno, comparable con cualquier sistemasanitario del mundo, y con la grandísima suerte de que no es cuestión de dinero”.

Para esta mujer que reconoce ser madre pionera en la lucha por la sensibilización de la enfermedad desde hace tiempo, son muchos los cambios experimentados en el sistema sanitario,  fruto de la sensibilización social.

“Hace 20 años nosotros no podíamos estar con nuestros hijos, el ingreso madre-hijo no estaba contemplado. Desde eso hasta la educación de los niños. Para los chavales, al tener cáncer, su futuro era incierto y la formación no era una prioridad. Hoy día los chavales tienen colegio y profesores de apoyo a domicilio cuando no es posible que vayan al centro escolar”.

No obstante, desde la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer, aprovechan para poner el acento en el tratamiento oncológico de los adolescentes. Manuela Domínguez considera que pese a que la mayoría de edad pediátrica se adquiere a los 18 años, una persona no puede entrar en la edad adulta de la noche a la mañana, por lo que su traslado a la unidad de adultos no se adapta a las necesidades de los chicos.

En todo caso la coordinadora de ASION confía en que las unidades específicas de adolescentes, contempladas en el Plan Oncológico Nacional, verán pronto la luz tal y como lo ha sucedido con el resto de propuestas llevadas a cabo desde la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer.