La imagen de la semana: el dinero cae de los árboles en Costa Rica

El caficultor Julio Hernández en su finca de Costa Rica
Foto: Cynthia Flores Mora

Hace 40 años, vacas muy hambrientas reforestaron ellas solas regiones enteras de Costa Rica. Donde antes no había nada, ahora el terreno está cubierto de árboles y pastos, como resultado del compromiso de los habitantes del país hace una década para proteger el medio ambiente y reducir el calentamiento global.

Así, mientras en otras regiones del mundo se desarrollan aplicaciones y complejos planes para reducir las emisiones de carbono, Costa Rica tiene otro plan; uno muy simple, pero efectivo: sembrar árboles, muchos árboles.

Y tan importantes son en la estrategia energética, que el Gobierno del país ha prometido que para el 2021, tres cuartas partes de las emisiones de CO2 serán absorbidas por el sector forestal y agroforestal. Para esa fecha, la nación centroamericana espera ser ‘carbono neutral’ o, lo que es lo mismo, capaz de absorber de la atmósfera tanto dióxido de carbono como el que produce.

Pero para alcanzar esta meta hay dos grandes impedimentos: las políticas a favor del sector del transporte, que es responsable del 42% de las emisiones de CO2 del país, y la tala ilegal, cuyo comercio ilícito genera entre 30.000 y 100.000 millones de dólares anuales.

A pesar de estas amenazas, Costa Rica sigue con su plan para proteger los bosques: los propietarios de terrenos boscosos que se suman a la estrategia reciben del Gobierno del país una cantidad de dinero por cada árbol que siembran y conservan. Este programa es una de las principales razones por las cuales la cobertura boscosa del país ha pasado del 21% del territorio en los años 80 al 52% en 2012.

En palabras del experto en cambio climático del Banco Mundial Erick Fernandes:

Se trata de promover la agricultura climáticamente inteligente a través de cultivos diversificados, la ganadería, la agro-silvicultura y los sistemas forestales para lograr una productividad mejorada y fortalecer los ecosistemas

Os dejamos como imagen de la semana este video del proyecto agropecuario y forestal Coopeagri: