
Un total de 319. Ese es el número de ejemplares de lince ibérico que figura en el censo de 2013 sobre esta especie en peligro de extinción que ha dado a conocer el Gobierno de Andalucía. Son ocho ejemplares más que en 2012 y 225 más que los 94 animales contabilizados en 2002.
Además del número total, las estimaciones de la Junta de Andalucía determinan un aumento en el número de hembras territoriales, ejemplares de los que depende el potencial reproductor de la especie en libertad. Así, el número de hembras asentadas en un territorio y en edad reproductora ha crecido hasta 92, siete más que en 2012.
Sin embargo, el número de cachorros, que actualmente se estima en 54 individuos, ha disminuido en 24 ejemplares respecto al año anterior. La organización WWF considera que este descenso de casi el 40% tiene dos causas claras: la aparición de una nueva cepa de la enfermedad del conejo y el incremento de muertes por atropellos, que han ascendido a 14 el pasado año.
Denuncia la organización conservacionista que esta especie única en el mundo está gravemente amenazada por la aparición de una nueva cepa de la enfermedad hemorrágica del conejo que ha mermado la población ibérica de este animal, que es el alimento principal del lince ibérico. A este respecto, Ramón Pérez de Ayala, del Programa de Especies de WWF España, afirma:
Para evitar que siga aumentando la mortalidad de linces por ausencia de alimento, resulta imprescindible la aprobación urgente de una Estrategia Nacional del Conejo. De lo contrario, el número de ejemplares continuará descendiendo de forma drástica y esta especie entrará en una situación crítica
Asimismo, durante 2013 se detectaron un total de 24 muertes de lince ibérico en el medio natural andaluz, de las cuales 14 fueron por atropello. Este incremento en el número de atropellos se puede deber, según la Junta de Andalucía, a dos causas relacionadas entre sí: una mayor dispersión de los linces en busca de comida, al disminuir la población de conejo, y al incremento neto poblacional que ha llevado consigo un aumento de superficie con presencia de esta especie.
Os dejamos con una galería de imágenes de WWF y el Programa de Conservación Ex Situ del Lince Ibérico que se desarrolla en Andalucía: