Acaba de ganar el Premio Bitácoras al mejor Blog social- medioambiental por su blog «Por fin en África«. Se llama Aurora Moreno y hemos querido que nos cuente qué ha supuesto para ella este galardón… y muchas cosas más.
Antes que nada, enhorabuena por el premio Bitácoras, ¿te lo esperabas? ¿Qué ha significado para ti?
Muchas gracias. No me lo esperaba, la verdad, aunque pueda sonar a tópico, fue una sorpresa. Era la primera vez que me presentaba y me parecía casi imposible ganar. Personalmente, además de una gran alegría, lo siento como una gran ‘recompensa’. Todo el mundo que tenga un blog y busque que los posts sean un poco originales, sabe del trabajo que lleva. Y aunque lo haces porque te gusta, nunca bien mal un reconocimiento así.
Periodista de vocación social… ¿Cómo se ha ido definiendo esa faceta profesional?
La verdad es que siempre me ha interesado. Al principio, me gustaban sobre todo los temas internacionales, la política, etc. Pero poco a poco me he ido interesando más por temas sociales, porque creo que todavía se sigue hablando muy poco de ello y es muy importante que se sepa.
¿Cómo nació tu blog “Por fin en África”?
Lo empecé a finales de 2008, cuando me fui a vivir a Sudáfrica. La idea era ir contando cosas sobre este país, no tanto mi vida allí, sino los problemas de la zona, pero intentando siempre no ser catastrofista, hablando también de cine, literatura…
En mi opinión, aunque no han pasado ni cuatro años, ahora hay mucha más información sobre África, o al menos eso me parece a mí; y creo que en buena parte es gracias a los blogs y a las redes sociales. Antes de irme a Sudáfrica, me puse a buscar libros sobre el país y apenas encontré cuatro o cinco. Dos eran traducciones de autores ingleses, otro un librito de los años 80 contra el Apartheid; y otro una recopilación de textos de Churchill, que fue corresponsal durante la Guerra de los Bóers. Vamos, que apenas había nada. Hoy quizás no hay mucho más libros, pero sí un montón de información y textos publicados online.
Tres años escribiendo sobre temas que no todo el mundo quiere escuchar pero que necesitan voz…
Bueno, yo creo que a la gente sí le interesa conocer todo esto, pero el problema es que a veces saturamos con algunas informaciones y a otras no les hacemos ni caso. De cualquier manera, es importantísimo seguir recordando las injusticias que hay por todo el mundo, de las que muchas somos partícipes, aunque sea por omisión.
¿Qué tiene África que todos dicen que engancha tanto?
Pues no lo sé, pero lo cierto es que a casi todo el mundo le pasa. Quizás es porque es muy diferente a lo que estamos acostumbrados o porque parece que allí las cosas se viven más a fondo. A mí me parece que los africanos son más expresivos, en su bailes, en los saludos, en todo, y eso nos suele gustar. Además, todo parece también más intenso, desde la naturaleza hasta la vida en la gran ciudad. Y a todo ello se suma, claro, que hay mucha literatura que a veces nos hace pensar en África como un sitio un poco mágico. Esto tiene sus partes buenas y malas, pero poco a poco creo que se va conociendo mejor lo que es realmente este continente.
Viajas a África una vez al año. ¿Qué sueles buscar en esos viajes?
Pues conocer, aprender, hacer reportajes, un poco de todo. Y también disfrutar, claro. Estar allí es la única manera de entender un poco las cosas y no siempre del todo. Para la próxima vez me gustaría ir a alguno de los grandes festivales que se celebran allí, como el de fotografía de Bamako, o el de cine de Ouagadougou, porque se habla muy poco de la cultura actual en África.
¿Qué respuesta suele darte la gente a tu blog? ¿Nos puedes contar algunas de las experiencias que te aportan tus seguidores?
Para mi la respuesta ha sido buenísima. No es que haya cientos de seguidores ni muchísimos comentarios, pero gracias al blog he conocido ya a un buen número de gente. Por ejemplo, hace poco un español que vive en Burkina Faso me escribió para hablarme de una biblioteca que ha puesto en marcha allí. Además, he contactado con otras personas de toda España y de América Latina, hemos hablado de proyectos, he empezado a colaborar con GuinGuinBali… En fin, un montón de cosas.
¿Es difícil mantener vivo un blog? ¿Qué elementos piensas no deben faltar?
Pues… para mí es difícil, sí, hace falta mucha constancia, pero también es cierto que hay distintos tipos de blogs. Por ejemplo, hay algunas personas que actualizan hasta dos o tres veces al día, con textos cortos, reflexiones… En mi caso es al revés, actualizo sólo dos o tres veces a la semana –a veces hasta menos- y son textos más o menos largos, con un poquitín más de profundidad.
De cualquier modo, lo que no pueden faltar nunca son las ganas, eso lo primero. No puedes hacerlo por obligación ni pensando que a lo mejor en un futuro… Tienes que hacerlo porque te guste y te apetezca, ya está. También creo que es importante, muy importante, especificar bien de dónde viene cada cosa que escribes. Como hay tanta información y a veces tan poco contrastada, lo mínimo es citar, enlazar. Y no sólo por eso, sino también porque hay mucho ‘corta-pega’ y eso ni me gusta ni me parece bien.
El blog es sólo una parcela de tus inquietudes, pero ¿te gustaría que se convirtiera en tu medio de vida?
Qué te voy a decir, ¡que me encantaría, claro! Pero lo veo muy difícil, la verdad.
¿Quieres añadir algo más?
Que muchas gracias por vuestro interés, y gracias también a los Premios Bitácoras, para mí ha sido muy importante y gracias a ellos mucha gente ha conocido el blog.