
Hoy, 21 de septiembre, es el Día Mundial del Alzheimer, la enfermedad neurológica más común de demencia. Según los datos manejados por la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España hay más de 600.000 pacientes y se calcula que aproximadamente otros 200.000 casos estarían sin diagnosticar.
Pero además, el progresivo envejecimiento de la población hará que en las próximas décadas aumente de forma muy considerable el número de personas mayores de 65 años. Se estima incluso que en unos 30-40 años se pueda doblar la cifra actual, lo cual supondría más de un millón y medio de personas afectadas por la enfermedad en España.
¿PERO QUÉ ES EL ALZHEIMER?
Os hemos hablado en infinidad de ocasiones de lo que es y lo que provoca esta enfermedad, pero en un día tan señalado, no nos cansamos de contároslo. El Alzheimer es un proceso degenerativo producido muy probablemente por el depósito de proteína beta-amiloide y que genera una pérdida gradual de neuronas y sus conexiones. Salvo en los raros casos en los que la enfermedad se debe a una mutación genética, el Alzheimer no tiene causa conocida. Por su distribución a nivel cerebral produce síntomas cognitivos, síntomas conductuales y en última instancia pérdida de capacidad funcional y limitación de la autonomía y la independencia.
Como ya conocéis, los factores de riesgo de esta enfermedad son varios: demográficos, edad avanzada, género (femenino), analfabetismo y antecedentes médicos, principalmente aquellos conocidos como factores de riesgo cardiovascular (diabetes, tabaquismo, hipertensión arterial, aumento de colesterol y otros como depresión, menopausia, etc.)
Algunos de los síntomas más comunes de esta enfermedad son: pérdida progresiva de memoria, falta de atención, dificultad para realizar tareas habituales, problemas con el lenguaje, desorientación en tiempo y en espacio, dificultad para reconocer objetos y personas, etc.
TRATAMIENTO E INVESTIGACIÓN
La enfermedad de Alzheimer tiene tratamiento, aunque no se ha encontrado todavía una cura. Hay cuatro fármacos que han demostrado eficacia a la hora de mejorar sus síntomas cognitivos-conductuales y funcionales. Son medicamentos que pueden ‘estabilizar’ entre uno y dos años la evolución de los síntomas y que pueden incluso retrasar la necesidad de ingreso en residencia. El doctor Pablo Martínez-Lage Álvarez, coordinador del grupo de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, nos da su opinión sobre lo importante que es coger a tiempo la enfermedad:
“Un diagnóstico temprano se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. El problema es que, con frecuencia, el estadio inicial puede pasar desapercibido. Como la enfermedad tiene una forma de aparición muy variada, no sigue un patrón único y tiene un desarrollo gradual, a veces resulta complicado para el paciente o sus familiares distinguir los primeros síntomas del Alzheimer de los cambios propios de la edad”.
«Es importante conocer que la edad, por sí misma, no produce demencia. La edad puede hacer que disminuya la agilidad a la hora de aprender o a la hora de recordar, pero no explica la pérdida del recuerdo, no justifica el fallo de memoria cotidiano, repetido y persistente. Cuando alguien se pregunte si algún ser querido, si él o ella misma está comenzando con un Alzheimer ese es el momento de ir al médico y ese es el momento en el que el médico debe estar preparado para dar una respuesta profesional basada en una evaluación clínica y un estudio diagnóstico proporcionados y adecuados así como en el total respeto a los derechos y la autonomía de la persona que consulta».
El doctor continúa:
“Aunque en los últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento del enfermedad, así como en su diagnóstico temprano, es necesario seguir impulsando esfuerzos para fomentar la educación sanitaria de la población sobre cuáles son los primeros síntomas y promover una coordinación eficaz entre atención primaria y especializada que garantice la mejor respuesta ante la demanda diagnóstica de la persona que se queja de fallos de memoria. La investigación clínica diagnóstica y terapéutica sigue siendo crucial ante una de las enfermedades que más aumentará en incidencia en los próximos años”.
“En concreto, en España, la investigación clínica viene presentando desde hace años un retraso importante en comparación con otros países desarrollados. Es necesario potenciar las unidades clínicas de demencias, los bancos de cerebros, los estudios clinicopatologicos, los proyectos de neuroimagen anatómica y funcional y los centros clínicos que sustenten la investigación”.
PLAN ESTRATÉGICO PARA TODOS
Y para paliar los déficits a los que todavía nos enfrentamos, la Asociación Alzheimer Internacional (ADI) acaba de publicar su informe anual en el que reclama en cada país un plan estratégico «anti-Alzheimer» dirigido a optimizar el diagnóstico y el tratamiento, mejorar el acceso y la gestión de los recursos y fomentar la investigación.
Hasta la fecha, en Europa sólo Francia, Gran Bretaña y Alemania disponen de un plan así, y es que unos 25 millones de personas padecen de la enfermedad en el mundo.
MADRID, CAPITAL DEL ALZHEIMER POR DOS DÍAS
Mientras tanto, y para seguir debatiendo sobre esta enfermedad y su futuro, mañana jueves, 22 de septiembre, arranca en Madrid el congreso internacional «Global Alzheimer´s Research Summit«, un encuentro organizado por la Fundación Reina Sofía y Fundación Pasqual Maragall que convertirá a la ciudad en capital mundial de la investigación de esta afección.
El encuentro, que contará en su inauguración con la presidencia de la Reina Sofía y que finalizará el viernes 23, reunirá a expertos y científicos del campo de las neurociencias de todo el mundo, con el fin de dar a conocer las líneas de investigación más innovadoras en este campo.
El congreso, como ya os hemos ido contando anteriormente, se celebra en el marco del Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas e integra por primera vez la investigación básica y clínica y la investigación sociosanitaria mediante dos programas paralelos: ‘Presente y Futuro sobre la investigación en Alzheimer’ y ‘Área de la investigación Básica y Clínic’.
El primero de estos programas congregará a más de 300 profesionales e investigadores líderes en su campo que presentarán una visión exhaustiva de la situación actual de la investigación en alzhéimer, desde la mesa del laboratorio al ámbito clínico. Incluirá sesiones sobre los mecanismos moleculares responsables del inicio y progreso de la enfermedad, la base genética del Alzheimer, el descubrimiento de biomarcadores, clave para el diagnóstico precoz y el desarrollo de nuevas terapias desde el punto de vista de la industria farmacéutica.
Por su parte, ‘Aprendiendo a vivir mejor’ reunirá a cerca de 1.500 congresistas, profesionales de la atención sociosanitaria y a todo tipo de público interesado en conocer más sobre el Alzheimer. En él se pretende hacer una aproximación, tanto nacional como internacional, a la realidad actual de la atención sociosanitaria a través de la exposición y estudio de una serie de métodos y prácticas no farmacológicas que pueden mejorar la calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad. Entre los aspectos que se abordarán figuran las intervenciones no farmacológicas, el uso de tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al Alzheimer, retos metodológicos y edificios y espacios terapéuticos.
BICICLETA, CUCHARA, MANZANA
Y para todos los que estáis siguiendo esta problemática, os animamos a seguir esta noche «Bicicleta, cuchara, manzana«, el documental que narra la experiencia de Pascual Maragall con la enfermedad y que se emite en La 2 de TVE.
Participada por TVE y ganadora del Goya al Mejor Documental en la última edición de estos premios, «Bicicleta, cuchara, manzana» es una obra dirigida por Carles Bosch que cuenta la lucha emprendida por el expresidente catalán, su familia y los médicos para combatir el Alzheimer, que se le diagnosticó en 2007.
Además, desde hoy sábado y hasta el próximo domingo, 25 de septiembre, todos los canales de la televisión pública ofrecerán contenidos sobre esta devastadora enfermedad neurodegenerativa. Así, los contenidos de La 2 «La noche temática«, «Para todos La 2«, «La 2 Noticias«, «Redes» y «Documentos TV«, y en La 1 (Telediarios, «Informe Semanal», «La mañana de La 1», «+Gente») y el canal 24 Horas abordarán el tema, con la ayuda de enfermos, familiares y médicos.