La proteína reelina podría tener efectos neuroprotectores contra la enfermedad de Alzheimer, según afirma un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Barcelona y del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciberned) y publicado en la revista Nature Communications.
El trabajo ha sido liderado por el catedrático del Departamento de Biología Celular de Universidad de Barcelona, Eduardo Soriano y el investigador Lluís Pujadas, ambos miembros de Ciberned.
El estudio demuestra cómo el aumento de niveles de la proteína reelina permitió a una muestra de ratones que habían desarrollado la enfermedad de Alzheimer recuperar sus capacidades cognitivas.
Esta proteína, por tanto, sería un agente neuroprotector para el cerebro, porque se vio cómo retrasa la aparición de fibras y ovillos neurofibrilares –una de las características asociadas al Alzheimer- en los animales en los que se les ha aplicado.
Concretamente, la reelina queda atrapada entre las fibras de proteína beta amiloide y reduce su función potenciadora de la plasticidad cerebral, por lo que se deduce que un incremento de niveles de esta proteína sería positivo.
En este estudio se han analizado las vías de señalización de la reelina, que es un potenciador sináptico y de los procesos cognitivos que regula la proteína precursora tanto de la beta amiloide como de la proteína tau, que se relacionan con la formación de placas en el cerebro implicadas en los procesos básicos de la enfermedad de Alzheimer.
Para los investigadores, la importancia de este estudio radica en que este enfoque metodológico sobre vías de señalización que controlan diferentes aspectos relacionados con la plasticidad neuronal y la enfermedad de Alzheimer es más eficiente como línea de trabajo.
En este sentido, se contribuye a ampliar el escenario de la investigación sobre nuevas dianas terapéuticas contra el Alzheimer, incorporando la reelina y su vía de señalización como puntos de estudio para el diseño futuro de nuevos fármacos.