Más de 600.000 personas mueren al año de una enfermedad prevenible: la malaria

Una persona afectada por Malaria protegida por una mosquitera
Foto: OMS

Es prevenible y curable, pero sin embargo 655.000 personas murieron a causa de esta enfermedad en 2010. Hoy hablamos de la malaria, precisamente cuando se conmemora su Día Mundial.

Como sucede casi siempre, los habitantes de los países más pobres son los más vulnerables hasta el punto de que un 90% de todas las muertes registradas por paludismo en el mundo en 2010 se produjeron en África y afectaron de forma mayoritaria a niños menores de cinco años. No nos gusta contártelo así, pero cada minuto en el mundo muere un niño a causa de la malaria.

A pesar de lo alarmantes que resultan estas cifras, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuentan que en la última década se ha avanzado mucho en la lucha contra esta enfermedad, ya que desde el año 2000 la tasa de mortalidad por esta causa ha disminuido en más de un 25%. Además, 50 de los 99 países que experimentan transmisión continua están en el buen camino para alcanzar el objetivo de reducir la tasa de incidencia en más de un 75%.

El aumento del acceso a las pruebas diagnósticas y a los tratamientos de calidad garantizados están detrás de este avance pero, lamentablemente, aún tenemos mucho trabajo por hacer.

El paludismo sigue matando a 660.000 personas en todo el mundo y se registran más de 200 millones de casos, la gran mayoría no diagnosticados ni registrados, cada año. Pero lo preocupante es que el panorama de cara al futuro no es muy halagüeño debido al reciente estancamiento de la financiación internacional. A esto se suma, según la OMS, la aparición de nuevas resistencias a medicamentos e insecticidas, lo que amenaza con hacer retroceder algunos logros recientes.

Por todo eso, el lema para 2013 y los próximos años es: Invierte en el futuro. Vence al paludismo.

Y parece que las administraciones se han puesto manos a la obra. Resulta que la Unión Europea tiene en marcha un proyecto de investigación para desarrollar una nueva herramienta de diagnóstico del paludismo. Se trata de un dispositivo pionero, similar a un teléfono inteligente, que utiliza nanotecnología punta para detectar no solo la infección palúdica, sino también la resistencia a fármacos a partir de una gota de sangre y en tan solo 15 minutos.

De hecho, según los participantes en este proyecto, denominado Nanomal, si los ensayos de campo que se realicen este año tienen éxito, el dispositivo podría ponerse en circulación en los países en desarrollo a partir de 2015.   

Hacer más fuerte el compromiso

Imaginamos, porque ya te lo hemos contado antes, que ya sabes que el paludismo es causado por parásitos del género ‘Plasmodium’ y que se transmiten al ser humano por la picadura de mosquitos infectados del género ‘Anopheles’, los llamados vectores del paludismo, que pican sobre todo entre el anochecer y el amanecer.

Para concienciar sobre la enfermedad, la OMS instituyó en 2007 el Día Mundial del Paludismo como una ocasión de poner en relieve la necesidad de invertir continuamente en la prevención y el control de la enfermedad.

Además, se trata de una buena oportunidad para que los países de las regiones afectadas intercambien experiencias y se apoyen unos a otros, o para que nuevos donantes se unan a la alianza mundial para luchar contra el paludismo.

Esperamos que tomes conciencia del gran problema de salud mundial que supone la malaria y que nos ayudes a difundir esta información para que en el futuro, deseamos que muy cercano, podamos contarte que la malaria se ha erradicado del planeta y no tengamos que hablar de esta enfermedad nunca más.