Objetivo: frenar el cólera que asola Haití

Foto: Plan España
Foto: Plan España

Seguimos de cerca la situación de emergencia que se ha creado en Haití por el duro brote de cólera que sigue extendiéndose entre los ciudadanos del país y que, según según las estimaciones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), podrían llegar a ser de unos 400.000 casos en los próximos doce meses, dada la naturaleza explosiva de la epidemia.

El Ministerio de Salud de Haití confirmó el pasado miércoles la muerte de 1.415 enfermos de cólera y señaló que más de 25.000 personas infectadas se encuentran hospitalizadas en distintos centros médicos del país.

La situación se dramatiza cuando se trata de los niños: cerca de 14.400 de los 24.000 actuales enfermos de cólera en Haití son menores de edad, según ha alertado la organización internacional de infancia Plan, lo que implica que seis de cada diez afectados son niños o adolescentes. Lógicamente, la ONG considera necesario reforzar las campañas de prevención entre este colectivo:

«El cólera afecta más rápidamente a los niños porque sus sistema inmunológico no está desarrollado totalmente y se deshidratan más rápido que los adultos. Sin embargo, con las medidas de higiene adecuadas el contagio entre personas es muy infrecuente, por lo que es preciso concienciar a la población sobre la necesidad de lavarse las manos después de evacuar y antes de comer».

El cólera se transmite por contaminación del agua y los alimentos y, detectado a tiempo, se puede curar con antibióticos y sencillas sales de rehidratación oral. De ahí la importancia de las campañas de prevención y detección temprana y las sesiones informativas que Plan ha puesto en marcha en escuelas, campamentos de refugiados y comunidades rurales.

Por último, la ONG advierte de que los brotes de violencia, las manifestaciones políticas (es época preelectoral en Haití) y las lluvias van a «complicar la contención de la epidemia».

LA ACTUACIÓN ESPAÑOLA

Por su parte, La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, acaba de enviar un nuevo cargamento compuesto por 40 toneladas de medicamentos para atender a las personas afectadas por la pandemia.

El cargamento salió el pasado 24 de noviembre desde la Base Aérea de Torrejón de Ardoz (Madrid) y está formado fundamentalmente por sueros de rehidratación. Este nuevo envío forma parte del plan de contingencia activado desde el pasado mes de octubre por la Aecid, después de que el 21 de octubre se declarara el brote de cólera.

Hasta ahora, la Aecid ha realizado tres envíos directos de más de 34 toneladas de medicamentos esenciales para el tratamiento de la enfermedad, así como material de potabilización de agua y saneamiento. Además, el pasado sábado 20 de noviembre, partió desde el puerto de Tarragona un cargamento de 17 toneladas más de sueros de rehidratación y material para su administación.