Red de custodia del territorio para el Águila Imperial

SEO/Birdlife acaba de presentar en Madrid la Red de Custodia del Territorio para la conservación del águila imperial, una iniciativa que forma parte del proyecto «Alzando el vuelo» para proteger a este animal de la extinción.

La custodia del territorio es un conjunto de estrategias e instrumentos que pretenden implicar a los propietarios y usuarios del territorio en la conservación y el buen uso de los valores y los recursos naturales, culturales y paisajísticos. Para conseguirlo, promueve acuerdos y mecanismos de colaboración continua entre propietarios, entidades de custodia y otros agentes públicos y privados.

En este caso y para proteger el águila imperial, se han realizado acuerdos con muchos propietarios de fincas, ya que el águila imperial habita mayoritariamente en cotos privados. Se ha trabajado en colaboración por ejemplo con propietarios privados de fincas de Campo de Montiel y Sierra Morena Oriental de Ciudad Real implantando medidas de gestión de hábitat beneficiosas para el águila imperial.

El presidente de SEO/Birdlife, Eduardo de Juana, nos cuenta:

«El éxito de programas como éste que han logrado que hoy haya en España 253 parejas de águila imperial frente a las 38 que se registraban hace 35 años. Esa recuperación ha sido posible gracias a los métodos de conservación de las comunidades autónomas, al Ministerio de Medio Ambiente, a las ONG y a proyectos como éste».

Para este proyecto en concreto, la colaboración de ADIF, la Fundación Biodiversidad y la Obra Social Caja Madrid ha sido indispensable.

En virtud de este proyecto, cuya primera fase culmina hoy día 31 de marzo, se han firmado convenios de colaboración con 17 fincas en las que el programa ha invertido cerca de 100.000 euros en medidas de gestión del hábitat.
  
Además, se han ejecutado cerca de 120 actuaciones para frenar todo tipo de amenazas, como los tendidos eléctricos o los cebos envenenados, y se han realizado talleres formativos y de divulgación.
  
La segunda fase del proyecto abarca hasta el año 2012 y se centra en la creación de una Red de Custodia basada en tres subredes: una Red de Municipios, una Red de Propietarios y una Red de Escuelas. Las dos primeras canalizarán las actuaciones de gestión del hábitat y la última las actuaciones de sensibilización y difusión.