Discapacidades en el aprendizaje

Déficit de atención, dislexia, discalculia, disgrafía… seguro que alguna vez has oído hablar de ello. Son algunos de los problemas que frenan en algunos niños el desarrollo normal del aprendizaje. Son discapacidades, que, según el neuropsicólogo José Antonio Portellano, afectan a más del 10% de la población infantil.

Este especialista ha explicado que se trata de discapacidades menores, habitualmente relacionadas con la existencia de algún grado de disfunción cerebral, que incluyen cuadros como déficit de atención, dificultades neuropsicológicas de aprendizaje (dislexia, discalculia, disgrafía), trastornos del lenguaje o alteraciones psicomotoras, entre otros.

«Con frecuencia, las anomalías leves del sistema nervioso durante la etapa preescolar se convierten posteriormente en problemas de aprendizaje, trastornos del lenguaje y fracaso escolar, consecuencia normalmente de las manifestaciones de disfuncionalidad cerebral»,

indicó.

Por este motivo, el experto insiste en la necesidad de que los niños reciban atención y control médico a partir del nacimiento, con el fin de identificar y disminuir, de manera precoz, los riesgos de padecer alteraciones neuro-funcionales ligeras o moderadas.

«Cuanto menor sea la edad del niño, mayor será la plasticidad de su cerebro y por tanto, más fácil será su recuperación si padece este tipo de disfunciones»,

resaltó, durante su participación en las I Jornadas Hispano-Brasileiras de Neurología Infantil, organizadas por el Colegio de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid.
 
Algunos de los factores de riesgo para que el niño sufra este tipo de patologías son: las alteraciones durante el embarazo, bajo peso al nacer, antecedentes familiares, retraso en la adquisición y desarrollo del lenguaje, problemas de conducta o trastornos psicomotores como la torpeza motriz, hiperactividad y problemas de equilibrio, entre otros.