Nuevos avances farmacológicos para la esclerosis múltiple

Imagen de un cerebroLa mielina es una sustancia que protege las fibras nerviosas de cualquier ser humano y facilita su función. Si la mielina se destruye o se lesiona, la habilidad de los nervios para conducir impulsos eléctricos desde y al cerebro se interrumpe y este hecho produce la aparición de los síntomas de la enfermedad de la esclerosis múltiple (EM).

Así, de una manera rápida, podemos decir que esta enfermedad del sistema nervioso central (SNC), se produce cuando la mielina desaparece en diferentes áreas, dejando en ocasiones, cicatrices (esclerosis). Esto provoca en los que lo sufren síntomas como parálisis, trastornos visuales, vértigos, falta de coordinación…

La esclerosis múltiple la padecen unas 27.000 personas en España, y la forma más frecuente de tratarla es con corticoterapia. La Sociedad Española de Neurología (SEN) ahora asegura que las nuevas terapias del futuro para esta enfermedad estarán más enfocadas en reducir el número de «pinchazos» y en buscar fármacos orales.

Estos últimos, son de más fácil administración y evitan en muchos casos que los pacientes la dejen de tomar o que sufran sus pequeños efectos secundarios. En todo caso, la investigación para encontrar la verdadera causa de la enfermedad y un tratamiento menos sintomático y más especializado se sigue estudiando.