La vida tras ser niña soldado

Foto: Entreculturas
Foto: Entreculturas

María es colombiana, está estudiando su 5º semestre de trabajo social y por cosas de la vida fue reclutada en un grupo armado cuando tenía 12 años. A diferencia de muchos de sus compañeros, consiguió desmovilizarse a los 16 años. Ahora trabaja en el proyecto ‘Sembrando vida» en su país, ayudando a niñas menores de edad que han salido de ese infierno y que necesitan ayuda psicológica para salir adelante.

Ha estado en España contando su caso, acompañada de Valeria Méndez de Vigo, portavoz de la Coalición Española para acabar con la Utilización de Niños y Niñas Soldados y que nos ha contado cómo está la situación en Colombia.

¿Cuál es la causa que provoca en un país como Colombia que se den casos de reclutamiento de niños soldado?

Hay varias cuestiones que provocan que se de esta situación. La causa del reclutamiento es en primer lugar una situación de violencia generalizada a distintos niveles: violencia estructural por un conflicto armado, violencia social e incluso familiar. Esta situación como vemos, trasciende a distintos ámbitos sociales, en un contexto además en el que los niños y niñas se ven privados de derechos fundamentales como son la educación, la salud o la protección integral. Por eso, lo primero que tienen que cumplir los gobiernos es el proteger los derechos de todos los niños y niñas, de tal forma que se puedan prevenir este tipo de situaciones.

¿Cómo se encuentra la situación en Colombia actualmente con respecto a los niños soldados?

Nos encontramos en una situación de conflicto armado que trasciende las fronteras, que ha provocado un desplazamiento interno de cerca de 3 millones de personas, de las cuales el 50% (según el Tribunal Constitucional colombiano) son menores de 18 años y un conflicto también en el que el propio Ministerio de Defensa de Colombia reconoce que hay 8.000 niños y niñas soldados, aunque fuentes no gubernamentales lo cifran hasta 11.000.

¿Y qué hace el gobierno colombiano al respecto?

El gobierno, según señala el secretario general de las Naciones Unidas en su informe, ha hecho algunos esfuerzos por intentar lograr algunos acuerdos de paz. También desde el punto de vista legislativo, se ha suscrito a determinadas convenciones internacionales que le han hecho adquirir determinados compromisos, y es muy importante que los cumpla.

Pero requerimos y exigimos que haga todavía muchas más cosas: que se dejen de utilizar a niños con fines de inteligencia militar, que no se hagan campañas militares en las escuelas, que investigue los casos de violencia sexual cometidos por todas las partes en conflicto, que lleven a los culpables ante la justicia… y luego también tenemos unas peticiones para los grupos armados ilegales.

¿Qué les piden a los grupos armados?

Pues básicamente que cumplan con el derecho internacional y que respeten las normas internacionales de derechos humanos, que se comprometan públicamente a no reclutar a menores de 18 años y que liberen a todos los niños/niñas soldado; que denuncien o impidan los casos de violencia sexual y que también cesen los ataques contra las escuelas. Y por supuesto que tampoco hagan uso de las minas antipersonas porque también son causa de mutilaciones y de muertes.

¿Cómo podemos ayudar desde aquí a estos niños?

Podemos ayudar de distintas maneras. Primero sensibilizándonos e informándonos de la realidad de los niños soldados y afectados por el conflicto. También desde los medios de comunicación se puede hacer mucho, como propiciar espacios para que personas como María puedan dar su voz, expresarse y hablar de su trabajo y de su situación. Los educadores también pueden hacer muchas trabajando con sus alumnos, y cualquiera de nosotros desde distintos ámbitos podemos también interesarnos y apoyar las acciones que desde las organizaciones no gubernamentales o desde la coalición se realizan para acabar con la utilización de niños y niñas soldados. Y por último, requiriendo a nuestro gobierno que cumpla con sus obligaciones y que presione a nivel internacional, que facilite la financiación y el apoyo a programas de desmovilización y de reinserción de niños soldados.

Os dejamos con el vídeo de María, que cuenta su caso.