Recuperemos el Mediterráneo

Imagen de un barco en el mar MediterráneoPara Greenpeace, el mar Mediterráneo es uno de los más contaminados del mundo debido a diversos aspectos, entre los cuales destaca el vertido de diésel como producto de una navegación comercial descontrolada. Y por eso mismo ha puesto en marcha una campaña para frenar este problema.

De acuerdo con un informe publicado por la organización ecologista en su página web, se estima que, por ser una importante ruta de transporte marítimo, cada año atraviesan el Mediterráneo más de 220.000 buques que transportan diésel y productos peligrosos. Sólo al día, entre 250 y 300 barcos petroleros cruzan este mar.

“Muchos de estos buques transportan mercancías peligrosas y su posible vertido produciría daños irreparables al ecosistema marino”, advierte el informe de Greenpeace.

Pero en realidad el problema radica en el lavado de tanques que contienen productos químicos y residuos de crudo.

“El mar Mediterráneo constituye el 0,7 por ciento de la superficie acuática y recibe el 17 por ciento de la contaminación por vertido de hidrocarburos a nivel global”, agrega.

En cifras concretas, según Greenpeace cada año son vertidas al Mediterráneo entre 100.000  y 150.000 toneladas de diesel debido “a las actividades de los barcos”.

La organización medioambiental agrega que:

“los vertidos accidentales de petróleo suceden frecuentemente con un promedio de 10 por año. Los grandes vertidos de petróleo pueden ocurrir en cualquier momento y lugar del Mediterráneo”.

MÁS CONTAMINACIÓN

Pero no sólo el vertido de diésel y de productos químicos está destruyendo el Mediterráneo. Las industrias instaladas en las riberas también contribuyen con el vertido de basura tóxica y además la contaminación urbana y agrícola, así como los efectos del turismo, afectan la vida en el mar.

“Los metales pesados y los compuestos orgánicos persistentes causan daños irreversibles a la salud y a la vida marina. Los ‘puntos negros’ donde se encuentran altas concentraciones en sedimentos de mercurio, cadmio, zinc y plomo son normalmente identificados en las zonas costeras que reciben altas concentraciones de vertidos industriales, vertidos sólidos y urbanos, pero estas sustancias pueden desplazarse miles de kilómetros”, precisa el informe.

Considerando que estas sustancias tardan décadas en degradarse y que muchas de ellas se acumulan en los tejidos de los organismos que luego sirven de alimento para las poblaciones, Greenpeace plantea un cambio inmediato:

“El objetivo de las políticas contra la contaminación debe ser el vertido cero y la instalación de sistemas de producción limpia, es decir la eliminación en origen del problema”.

PLANTEAMIENTO

Ante esta situación, Greenpeace ha emprendido la campaña ‘Recuperemos el Mediterráneo’, con la intención de dirigir todas las miradas hacia este mar. La iniciativa pretende dar a conocer los valores del Mediterráneo, analizar las amenazas a las que se enfrenta y proponer soluciones que contribuyan a salvaguardar su productividad y sus condiciones naturales para las especies que lo habitan y para los muchos millones de personas que dependen de él, ahora y en el futuro.

“No hay tiempo que perder. Se necesitan acciones urgentes para salvar el Mediterráneo. La principal solución sería el establecimiento de una red de reservas marinas que debería cubrir alrededor de un 40 por ciento de este mar, que abarque reservas a gran escala en alta mar, junto a un mosaico de reservas marinas menores en la zona litoral”, puntualiza el informe.

Asimismo, según la organización es necesario que las actividades que se realicen en áreas que se encuentren fuera de estas reservas estén administradas conforme a los principios de sostenibilidad.

Los países mediterráneos deben colaborar para proteger su mar: nuestro recurso y nuestro tesoro compartido”, precisa.

TÚ PUEDES AYUDAR

Greenpeace te da la oportunidad de ayudarle a preservar los océanos y los fondos marinos. Sólo tienes que enviarle una foto (que será publicada en su web)  que denuncie algún tipo de contaminación en playas o fondos marinos. La imagen la debes enviar al Departamento de Participación de Greenpeace, ubicado en San Bernardo 107, 28015, Madrid o al correo electrónico participa@greenpeace.es. Los temas pueden ir desde basuras y suciedad en la playa o en el mar, zonas ocupadas por edificios o canalizaciones que llegan al mar.

A la foto le debes incluir tu correo electrónico, tu nombre, tu dirección postal, la fecha de la foto y el lugar donde la has obtenido. Ellos se comunicarán contigo.