A pesar de que pican, hay que reconocer que las medusas son muy bonitas ¿verdad? Con esos colores, sus lentos movimientos, su «textura» como esponjosa o gelatinosa… A mi personalmente me fascinan (y eso que he sufrido en mis carnes su veneno).
Pero las medusas están siendo una de las principales afectadas por el cambio climático. De hecho, el mediterráneo recibe cada año más visitas de especies hermanas que no corresponden a nuestras aguas, sino a otras mucho más cálidas.
De hecho, la Universidad de Alicante está investigando la ‘repentina’ proliferación en la zona de Denia de unas medusas ‘impropias del Mediterráneo’, que pueden ser muy ‘dañinas’, al formar agrupaciones de numerosos individuos. Vienen de aguas tropicales y subtropicales del Índico, el Pacífico y el Caribe. Según explica esta universidad, se trata de una «cubomedusa» de la especie «carybdea marsupialis«, animal de pocos centímetros de tamaño.
Por esta razón, su instituto Ramon Margalef coordina un proyecto
de investigación, denominado «Cubomed», que forma parte del programa
Life de la Unión Europea y que, entre otras cosas, trata de averiguar
el origen de las altas densidades de población que se han observado en la Comunidad Valenciana. Al proyecto también está asociado el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (CSIC).
La Universidad de Alicante explica que:
«lo que intriga a los científicos es la repentina explosión demográfica de individuos de esta especie, que antes se veía en contadas ocasiones y en solitario o en grupos reducios».
Sólo en el verano de 2008 fueron atendidas por su picadura 2.500 personas en una playa de la zona. Just Bayle, profesor de Ciencias del Mar
del citado centro y director de este proyecto de investigación explica:
«Se tiene constancia de la presencia de estas medusas en el Mediterráneo al menos desde 1878, pero es sorprendente ver la densidad de los grupos que están apareciendo».
El estudio se inició hace un año y tendrá una duración total de 60 meses, periodo durante el que se tratará de establecer el ciclo biológico de estos organismos y de averiguar los factores ambientales que determinan su concentración.