
La semana pasada entrevistábamos a María Antonia Herrero, una de las ganadoras del programa Bolsas de Investigación L’Oreal-Unesco para científicas españolas, que este año celebra su quinta edición.
Estos premios tienen como objetivo promover el talento mediante el apoyo a la labor de las investigadoras españolas menores de 40 años y consta de cinco bolsas de investigación, dotadas cada una de 15.000 euros, que se acaban de entregar.
Las cinco galardonadas en esta edición han sido seleccionadas por sus excepcionales trabajos en ámbitos como el Alzheimer, la osteoporosis, el Parkinson, el cáncer de huesos, la hipertensión y la mejora biotecnológica de las cosechas.
Hoy entrevistamos a Isabel Lastres, de 36 años, que ha recibido el premio por su proyecto de investigación sobre el Parkinson. Lleva dedicada a este estudio más de un año y lo realiza en el laboratorio de Antonio Cuadrado de la Universidad Autónoma de Madrid (Facultad de Medicina, departamento de bioquímica).
¿En qué consiste vuestra investigación sobre el Parkinson?
Estudiamos la relación entre dos elementos: la proteína Alfa-sinucleina y la proteina NRF-2. La primera es causante de la enfermedad de Parkinson, y la segunda protege a las neuronas frente al estrés oxidativo.
Nosotros hemos visto que una expresión muy elevada de la proteína Alfa-sinucleina causa la muerte de las neuronas y que cuando un ratón no tiene el NRF-2, (proteína como he dicho que protege a las neuronas frente al estrés oxidativo), la muerte neuronal es muchísimo más elevada.
Así que queremos relacionar las dos causas e intentar ver si existe algún tipo de fármaco que pueda compensar estos efectos. Regular de alguna manera la respuesta antioxidante, lo que nos llevaría a poder regular de finalmente el progreso de la enfermedad
¿Tenéis resultados de vuestra investigación?
Tenemos resultados preliminares: hemos visto que una elevada expresión de la Alfa-sinucleina causa la enfermedad y efectivamente nos está produciendo un modelo de la enfermedad de Parkinson. También hemos comprobado que cuando el gen que regula el estrés oxidativo está ausente, ves una mayor lesión en los animales.
¿En qué medida este proyecto puede ayudar a los enfermos de Parkinson?
Pienso que podría mejorar el tratamiento y por lo tanto enlentecer el desarrollo de la enfermedad. Actualmente sólo existen tratamientos sintomáticos para aliviar los efectos motores que tiene la enfermedad, pero un tratamiento que vaya enlenteciendo el proceso todavía no existe.
Por último, ¿qué te parecen estos premios?
Están muy bien porque por un lado te sientes orgulloso y por otro te reconforta mucho por todo el esfuerzo que estás dedicando. Que el proyecto sea ganador pues te anima a seguir adelante.