Una lección de ética empresarial desde la Fundación ETNOR

 

 innovasocial_eticaempresarial

El pasado mes de octubre de 2010 se celebró el XX Aniversario del Seminario ÉTNOR de ética empresarial que se llevó a cabo en la Universidad de Valencia. Con Adela Cortina, Directora de ÉTNOR, y Jesús Conill, Patrono de ÉTNOR, se enmarcó el contexto de en el que vive la empresa y la economía actual. Se habló además de los nuevos protagonistas del siglo XXI, los emprendedores, y también de la protección social: reforma de las pensiones, la educación, los valores de nuestra sociedad….

 

Pero, teniendo en cuenta el concepto central del seminario…. ¿Qué es Ética?

Cortina señaló tres premisas sobre lo que la ética no es:

1. No es sólo de los individuos, sino de las organizaciones.

2. No es sólo del interés, sino del interés universalizable.

3. No es sólo de la convicción, sino también de la responsabilidad por las consecuencias de las decisiones que toma.

4. Y no es sólo convencional, que piensa solamente en las normas de un grupo, sino que piensa en las normas de toda la humanidad, y por lo tanto es postconvencional

La empresa ya no es lo que era.Jesús Conill, a través de su libro Horizontes de Economía ética distingue entre tres tipos de empresa:

1. La que entiende que la economía y la empresa se rigen por la maximización del beneficio económico; la racionalidad del llamado homo economicus. Pero como afirman varios premios Nobel de Economía, el homo economicus ha muerto, no existe ese hombre al margen de todo lo social y humano.

2. El hombre que viene a sustituir a este homo economicus, es el homo reciprocans, recíproco, dispuesto a dar y recibir. El hombre del mundo moderno, la clave de nuestra economía y nuestra política, el del contractualismo.

3. Pero existe un tercer modelo de empresa, que engloba a los otros dos y los supera, que es la del hombre que no sólo es recíproco, sino que es capaz de darse cuenta de que hay cosas que valen por sí mismas que hay que tenerlas en cuenta, no se les puede dañar, y además hay que cuidarlas, aunque no haya retorno en ello. La empresa que se de cuenta de esto tendrá muchos más recursos morales y mucho más retorno. Y esta es la empresa por la que debemos seguir trabajando.

Es importante tener en cuenta que la empresa es “un operador dentro de un contexto económico concreto”, y la economíauna actividad humana que desde sus orígenes ha tenido siempre el sentido de construir una buena sociedad en cada una de sus épocas, desde Aristóteles hasta el inicio de la modernidad. En tiempos de Aristóteles, la economía tenía dos finalidades: por un lado, la satisfacción de las necesidades; y por otro, la finalidad más propia del bien de la ciudad, de la sociedad en el sentido tradicional: el bien común”.

Adela Cortina repasó los elementos explícitamente éticos que se han ido gestando en estos 20 años y que han ido haciendo aflorar la ética como una parte fundamental de la empresa

1. Códigos éticos, auditorías éticas y observatorios de la calidad ética de las organizaciones. Cuestiones que apenas existían hace 20 años, y que han ido extendiéndose, no sólo en empresas sino también en organizaciones de todo tipo.

2. Códigos de buen gobierno.

3. Banca ética, banca solidaria, inversión socialmente responsable, fondos ecológicos, etc. Hoy existen muchas modalidades de esta alternativa económica y financiera basada en la libertad de los clientes de querer invertir en empresas con determinados valores.

4. Comercio justo.

5. Consumo responsable.

6. La fuerza de los Recursos Humanos como base de la economía del conocimiento.

7. Empresa ciudadana, incardinada en un ámbito social y que los ciudadanos ven como parte suya.

8. Economía y ética del desarrollo humano, ligado a las empresas. Los Objetivos del Desarrollo del Milenio no funcionan si las empresas no colaboran.

9. Microcréditos.

10. Responsabilidad social –RSE-. Que ha experimentado un auténtico boom en los últimos años. Hace 20 años ni existía.

11. Empresa y Derechos Humanos. Un tema central, pues desde la ONU se han dado cuenta de la potencial violación de los DD.HH de las empresas, pero además de la enorme influencia de las mismas para cambiar las leyes de un cierto país.

12. Estudios sobre la rentabilidad de la asunción de la RSE en las empresas, que cada vez son más.

13. Formación de profesionales en las empresas para ser buenos profesionales, y que tendrían que tener el sentido de ser buenos ciudadanos.

14. Cohesión social. El mercado es un mecanismo necesario para la asignación de recursos pero no suficiente para que funcione la economía. Tiene que estar en un entramado para que además de ser eficiente sea justo, y además para que el mercado funcione es fundamental la cohesión social. En un ambiente crispado ni siquiera la economía funciona.

15. La economía necesita de la retórica, porque los seres humanos somos fundamentalmente “animales cuentacuentos”. El contar una historia es fundamental también para la economía, y “los que dicen que lo que no son cuentas son cuentos no tienen ni idea. Hay mucho de cuento en eso de las cuentas –apostilló Cortina-”. En la empresa y en la economía se tiene que dar una narrativa, una imagen, contar una historia, sintonizar con los intereses de las gentes. Aunque no sólo con ello se vayan a solucionar las cosas.

Así Cortina concluyó que “todos estos elementos hoy en día están en la calle y son irrenunciables e irreversibles. Lo cual quiere decir que la historia la hacen los seres humanos. Podemos incidir y podemos abrir nuevos caminos, podemos reforzar unas ideas que nos parezcan que van a crear una buena sociedad, porque la ética es al fin y al cabo un tema de innovación”.