Malaspina estudiará el impacto de la radiactividad de Fukushima en el Pacífico

Fotos: CSIC
Fotos: CSIC

Los científicos de la expedición oceanográfica Malaspina tienen un nuevo reto que añadir a los estudios que están llevando a cabo en alta mar.

Ahora también y debido a la grave situación que se vive con el desastre nuclear de Japón, estudiarán si los materiales radiactivos vertidos en el accidente de la central nuclear japonesa de Fukushima han alcanzado el Pacífico central.

Durante su navegación a lo largo del Pacífico, tomarán muestras de aire, agua y plancton buscando posibles huellas del vertido radiactivo.

Será la primera vez que el Hespérides, de la Armada Española, se adentre en el océano sur para estudiar sus propiedades y composición. El buque partió el 15 de diciembre de 2010 de la ciudad española de Cádiz y posteriormente realizó paradas en Río de Janeiro (Brasil) y Ciudad del Cabo (Sudáfrica). La expedición está liderada por el investigador del CSIC Carlos Duarte y en la que participan más de 400 científicos de todo el mundo.

Los cuatro meses que ha navegado hasta ahora el Hespérides han supuesto la recolección de miles de muestras de aire, agua y plancton desde la superficie hasta los 5.000 metros, gracias al empleo de redes, botellas de muestreo, sondas y otros instrumentos oceanográficos.

Los científicos han estudiado las propiedades oceanográficas de la superficie, han evaluado la acústica de las corrientes, han realizado topografías del fondo marino, han medido la concentración de CO2 en el agua y han obtenido imágenes inéditas de las profundidades.

Durante la campaña en el Índico, se realizó un detallado estudio de los contaminantes orgánicos persistentes. Nunca antes se había desarrollado una investigación de este tipo en uno de los océanos menos expuestos a la acción del hombre.

Además del Hespérides, otro buque, el Sarmiento de Gamboa, perteneciente al CSIC, forma parte de esta aventura oceanográfica. Ambos barcos acumularán cerca de nueve meses de navegación y 33.000 millas náuticas. El Sarmiento se encuentra en estos momentos regresando a España procedente de Santo Domingo (República Dominicana), adonde llegó desde Las Palmas, en la isla española de Gran Canaria, tras haber explorado el océano Atlántico durante casi dos meses.

Entre los hitos alcanzados por los científicos de la expedición, destaca también el lanzamiento de 10 boyas SMOS, cuatro ARGO y 20 NOAA para mejorar los datos globales de observación del océano. Estas tecnologías son capaces de medir la temperatura y salinidad del océano y transmitir por satélite los datos que recogen.

La expedición, un proyecto del programa Consolider‐Ingenio 2010 financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación español, comprende 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades españolas, un museo, una fundación pública de investigación y la Armada Española.