¿Quieres formarte como voluntario internacional?

Manos agarradasTienes tiempo, ganas y quieres ayudar, pero te falta algo. Una de las preguntas más comunes que se hacen todos los que desean ser voluntarios es… ¿Por dónde empiezo?

Desde aquí ya os hemos orientado en otras ocasiones, como, por ejemplo, con el Portal del  Voluntariado de la Comunidad de Madrid, pero lo que os proponemos hoy pretende ir un paso más allá.

El programa de voluntariado internacional VOLPA (Voluntariado Pedro Arrupe) busca canalizar la inquietud de aquellas personas mayores de 21 años que quieren comprometerse con un proyecto de desarrollo durante uno o dos años.

La finalidad del programa es generar conocimiento mutuo entre personas, realidades y pueblos, a través de un encuentro horizontal y en libertad que toque la vida de ambas partes.

El proceso Volpa consta de tres etapas:

1.   Formación previa

El proceso de formación tiene carácter de grupo o personal, según el número de personas que haya en una delegación determinada. La duración de este proceso de formación es de 9 meses (de octubre a junio) y se incide en tres aspectos:

– «El Yo»: Reflexionar sobre las motivaciones y actitudes para vivir esta experiencia de solidaridad.

– «El Tú»: Acercamiento a la realidad del Sur, poniendo la mirada sobre los aspectos sociales, culturales, políticos, económicos, etc. de América Latina.

– «El Encuentro»: Descubrimiento de la riqueza que suponen las relaciones culturales y humanas que se establecen entre el voluntario y la realidad que lo acoge. Se trabajan temas como la enculturación, la vida comunitaria y el trabajo en equipo, el diálogo intercultural…

2.  Estancia en el Sur

En esta etapa, los voluntarios se incorporan a enclaves -en su mayoría de América Latina- en los que se integran por un tiempo de uno o dos años. En esta etapa, el voluntario pone al servicio de la comunidad de acogida su perfil profesional, su experiencia y su trabajo.

3. Etapa de posvoluntariado

Volpe pretende que al regreso, el voluntario integre en su vida los valores y cambios de percepción de la realidad que le ha supuesto la experiencia y se comprometa, desde su entorno y desde otras plataformas colectivas, como agente de cambio social.

¿Te interesa? Puedes solicitar más información en el siguiente enlace.