
En el centro educativo, con los amigos o con la familia. Son muchos los ámbitos en los que los jóvenes ven y aprenden buenas y malas conductas y comportamientos. Uno de los principales temores de los padres de hijos adolescentes es la actitud de estos jóvenes hacia el mundo de las drogas.
Con el fin de ayudar a este colectivo, la Fundación Proyecto Hombre y Obra Social Caja Madrid han puesto en marcha el curso gratuito y online ‘Escuelas de familia’ dirigido a quienes tienen hijos adolescentes y creado con el objetivo de promover el papel de los padres en la prevención.
¿Sabías que los primeros consumos de drogas suelen tener lugar en la adolescencia? La última Encuesta Estatal sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias dice que durante 2010, el 26,4% de los estudiantes españoles de 14 a 18 años manifestaron haber consumido cannabis.
En referencia al alcohol, seis de cada diez adolescentes que acudieron durante 2011 a los centros de Proyecto Hombre a solicitar tratamiento reconocieron tener consumos problemáticos de alcohol.
Prevenir y detectar
Conscientes de que la familia es uno de los agentes que mejor puede y debe colaborar a la hora de prevenir y frenar el consumo de drogas, desde la Fundación Proyecto Hombre y Obra Social Caja Madrid promueven este curso de formación online, destinado a fomentar, desde el ámbito familiar, valores, recursos y estrategias que favorezcan la prevención de conductas de riesgo de los hijos.
Si estás interesado en realizarlo, ten en cuenta que la duración estimada para completarlo es de 25 horas.
¿Aún no estás decidido? Te desvelamos algunas claves en materia de prevención, detección y consejos para la acción. Si hablamos de prevenir, es fundamental fortalecer los lazos familiares, desarrollar una disciplina adecuada, proporcionar cercanía, apoyo y trato afectuoso, supervisar sus actividades y relaciones sociales, y demostrar una conducta y actitud preventiva frente al consumo de drogas.
En cuanto a la detección, hay tres aspectos que se pueden vigilar: los indicadores fisiológicos (olor a alcohol, aliento a tabaco o pupilas dilatadas), conductuales (alteración del sueño, hábitos de alimentación, desorden de horarios…) y emocionales (irritabilidad, aplanamiento emocional, agresividad…).
Y respecto a los consejos, lo primero es consultar a los expertos y lo segundo hablar con la persona de forma receptiva. Lo tercero, si estás interesado, acceder al curso online.