Hoy, Día Universal del Niño, apostamos por las políticas de protección a la infancia
Publicada
Foto: Manos Unidas
Un total de 67 millones de niños y niñas no van a la escuela. Unos 200 millones de niños tienen que trabajar para sobrevivir. Más de 100 millones de menores trabajan en régimen de semiesclavitud y son explotados por sus ‘dueños’.
Unas 70.000 niñas de entre 15 y 19 años se ven forzadas a casarse a edades tempranas y cada día mueren el mundo 19.000 niños por causas que se podrían evitar. Son cifras recogidas por la ONGManos Unidas y extraídas de diversas agencias y organizaciones de la ONU.
Hoy, Día Universal del Niño, os queremos hacer reflexionar sobre la situación de millones de menores en todo el mundo y también en nuestro país. Por eso hemos hablado con la directora de Unicef España, Paloma Escudero, quien nos ha reconocido que, lamentablemente:
Decir que el impacto de la crisis tiene rostro de niño es una verdad a nivel global
Y lo asegura porque, a su juicio:
La infancia está siendo el grupo más vulnerable y el que más está sufriendo la crisis en España, pero también está pasando en otros países asiáticos, africanos y de América Latina
Si bien es cierto que en nuestro país la infancia no vive situaciones de extrema vulnerabilidad como sucede en otras partes del planeta, en España siempre se ha registrado una media de en torno al 20-22% de menores de 18 años que vivían en hogares en riesgo de pobreza. El problema es, según Paloma Escudero, que:
En estos momentos, el crecimiento de menores en familias que ven mermados sus ingresos se sitúa en 2012 por encima del 27%
Según la responsable de Unicef en España, en esta crisis se conjugan cuatro diferentes: una crisis de combustible, de precio de alimentos, financiera y otra fiscal. Tal y como nos ha contado, antes las crisis se daban de manera aislada y, por primera vez, están dándose al mismo tiempo y ahora tenemos una crisis familiar. Y quienes más están sufriendo el impacto de la crisis por primera vez son las familias.
Por eso, Paloma Escudero quiere hacer reflexionar a las administraciones públicas sobre esta cuestión:
Cada vez que se tome una medida para luchar contra la crisis, antes tenemos que considerar cuál es el impacto en los niños y las familias que tienen menos recursos para salir adelante y promover medidas compensatorias que ayuden a estas familias a sacar adelante a estos niños en la actual situación
La directora de Unicef en España aboga por la puesta en marcha de un Pacto Nacional por la Infancia, porque de lo contrario:
Esta situación que vemos de incremento de la pobreza infantil seguirá aumentando. Siempre decimos que queremos ver en la infancia lo que vimos hace diez años con el apoyo a la tercera edad y con el pacto social que hubo contra la violencia de género
Foto: Jorge Villa Bolaños
Y con la esperanza puesta en el futuro cercano, añade que:
Ahora en la infancia hace falta ese pacto porque la situación es muy delicada y muy preocupante. Por primera vez estamos teniendo un reconocimiento, del Gobierno y de los partidos políticos, de que hasta ahora no se ha tenido la foto real de la infancia y de que hay que poner medidas
Pero para alcanzar este ambicioso objetivo:
Es tan importante el compromiso político como el compromiso social. Las fuerzas políticas reaccionarán y tomarán decisiones de ese calado si ven que este tema tiene importancia social y si ven que a la sociedad realmente apuesta por priorizar la infancia
Como dice la responsable de Unicef en nuestro país:
En este momento como sociedad española no podemos tolerar que sean los niños los que más sufran la crisis
El Día Universal del Niño
En 1954 la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños del mundo.
En septiembre de 2000, durante la Cumbre del Milenio, los líderes mundiales elaboraron los ocho objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), que abarcan desde la reducción a la mitad de la pobreza extrema hasta la detención de la propagación del VIH/SIDA y la consecución de la enseñanza primaria universal para el año 2015.
Aunque los objetivos del Milenio están dirigidos a toda la humanidad, se refieren principalmente a la infancia. Unicef nota que seis de los ocho objetivos incumben directamente a la infancia y que la realización de los dos últimos también traerá mejoras fundamentales a las vidas de los niños y niñas.