Para que los adolescentes no se sientan acosados en Internet nunca más

Menor frente a un ordenador
Foto: European superkids online

Casi el 50% de los adolescentes europeos que han sido víctimas de acoso a través de Internet, lo que se conoce como ‘ciberbullying’, se ha convertido posteriormente en acosador. Escalofriante ¿verdad? Esto aseguran los responsables de la campaña ‘European superkids online’, de prevención e intervención ante el ciberacoso, que recientemente se ha puesto en marcha en España, Dinamarca, Italia y Polonia.

Si lo que te hemos contado hasta ahora te ha puesto los pelos de punta, lo mismo sucederá cuando sepas que el 13% de los adolescentes españoles ha sufrido acoso en Internet y el 9,4% de los menores en nuestro país reconoce acosar a otros. Ante datos como estos, se hace más que aconsejable la puesta en marcha de esta campaña, que en España será desarrollada por el Centro de Seguridad de la ONG ‘Protégeles’ , con la colaboración de Disney.

Está especialmente dirigida a profesores y alumnos de Primaria (de 10 a 12 años) y con ella se ponen a disposición de los centros escolares materiales, como una página web, videos, un estudio de casos o manuales para profesores, con el propósito de ayudarles a abordar el problema desde los centros escolares.

Parece, tal y como afirman desde ‘Protégeles’, que el fenómeno del ciberacoso afecta cada vez más a los centros escolares, que tienen la obligación de intervenir en las situaciones de acoso que se registren en Internet siempre que afecten a alumnos del centro.

Muchos colegios no saben aún hoy que tienen la obligación de intervenir en los conflictos que se produzcan entre sus alumnos, aunque estos sucedan fuera de las instalaciones escolares. En el caso del ciberacoso se trata de una obligatoriedad muy clara, ya que además estas situaciones suelen estar directamente relacionadas con otros hechos que se producen también dentro del recinto

Lo dice Guillermo Cánovas, que es director del Centro de Seguridad en Internet de ‘Protégeles’.

Resulta, además, que la mayoría de las situaciones de ciberacoso entre menores se producen en el entorno de las redes sociales, ya que la afluencia a ellas es masiva y el acceso se produce durante horas todos los días.

Y, sin duda, lo que más nos sigue llamando la atención es que muchos jóvenes que han sido víctimas de ciberacoso después son capaces de someter a la misma tortura a otros compañeros. Sobre esto, Guillermo Cánovas considera:

El acoso parece estar normalizándose como una forma de presión, como una forma de marcar distancias con otros, o como una forma de mostrar desagrado hacia otra persona. Pero nos preocupa que haya chicos y chicas que, habiendo sido víctimas, reproduzcan ahora estos comportamientos. Parecen utilizar el rechazo y el ataque público hacia otros para intentar reafirmarse controlando o machacando a otros menores