El Plan Nacional de Infancia y Adolescencia también contempla la inserción social de los niños con discapacidad

Ana Mato, ministra de Sanidad, Servicios Sociales e IgualdadVelar por la integración de los menores con discapacidad, buscar “familias de urgencia” para niños abandonados o impulsar códigos de autorregulación sobre contenidos en horario familiar en los medios audiovisuales son algunas de las medidas que el Gobierno ha previsto en el Plan Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-1016 en el que se invertirán, durante los próximos cuatro años, 5.159 millones de euros.

Aunque si ese monto se invierte a conciencia en las medidas contenidas en la iniciativa en pro de menores y adolescentes, el gasto no será en balde porque tal vez no sepáis que en nuestro país hay 35.000 niños bajo tutela y guardia del Estado y, ante tanto infante desamparado, es lógico que ahora este plan se comprometa en priorizar el acogimiento familiar sobre el residencial.

Sin embargo, también urge que se logre, por fin, otro de los objetivos que se propone y que no es otro que “agilizar el procedimiento para la adopción de menores nacionales” y es que, en este sentido, según explicó la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, “favorecer el pleno desarrollo de la infancia es una prioridad para este Gobierno”.

Respecto a los niños con discapacidad el plan incluye la aprobación de un plan integral de atención para menores de tres años que tengan graves discapacidades y que según se esmeró Mato en subrayar:

Es una reivindicación histórica del sector que ahora se va a hacer realidad

Por supuesto, la finalidad de este plan integrador es facilitar la atención temprana y rehabilitación de los menores de tres años que tengan grandes discapacidades y lograr su normalización y su plena inserción social.

La prevención, coordinación entre los sistemas sanitarios, de servicios sociales y educativos y en la participación y apoyo a las familias son las medidas de apoyo a la discapacidad que prevé el Plan de Infancia y Adolescencia.

Por otro lado, parece que el Gobierno impulsará códigos de autorregulación sobre contenidos en horario familiar en los medios audiovisuales. Así al menos lo prevé en el Plan de Infancia y Adolesciencia y su fin, dijo también la ministra, será “preservar contenidos adecuados en horarios familiares”.

A este respecto, el Gobierno firmó en 2004 el ‘Código de Autorregulación de contenidos televisivos e infancia’ y en materia de contenidos para los pequeños en televisión la principal norma reguladora es la Ley General de Comunicación Audiovisual 2010. Pues bien, el Plan de Infancia y Adolescencia contempla el refuerzo de los sistemas de seguridad para menores en Internet, pero también potenciará el filtrado de los servidores, la adopción de códigos de conducta y acciones de formación y sensibilización de niños y familiares. Buena falta hace.

Dice el Gobierno que esto servirá para prevenir el abuso o explotación sexual de niños y adolescentes y con este fin también se introducirán en el Código Penal nuevos tipos delictivos com ‘ciberacoso’, ‘ciberbullyng’ y ‘childgrooming’. Relacionado con esto, también apuntar que el plan contempla la creación de un Registro Unificado de Maltrato Infantil y del Registro de Casos de Explotación Sexual Infantil, así como la aprobación de un Plan Integral de atención para los menores de tres años con graves discapacidades, para facilitar la atención temprana y la rehabilitación.

Y dos pincelada más respecto a este plan. En cuanto a la violencia de género, el plan incorpora garantías de protección de los hijos de las víctimas, que serán reconocidos como víctimas del maltrato y se procurará que permanezcan con su madre en estos casos. En cuanto a la salud, recoge medidas específicas para promover una buena salud y hábitos saludables en la infancia y adolescencia y unifica la normativa para homogeneizar la edad de acceso al consumo de alcohol en los 18 años. Estas entre otras.

Por supuesto, y para finalizar, el plan contempla incidir en los hábitos de vida saludables, la prevención de trastornos alimentarios e incorporará medidas de prevención de embarazos no deseados, así como de promoción de la salud durante el embarazo, con especial apoyo a las adolescentes gestantes y madres.