Gravity Light: una pequeña innovación, un gran impacto social

Nosotros somos los primeros que, en multitud de ocasiones, relacionamos la innovación exclusivamente con la tecnología más puntera, y por eso precisamente nos ha parecido muy interesante la reflexión que hace en su blog José Manuel Alarcón a la hora de hablarnos de un objeto sencillo, pero cuya importancia se puede medir por el impacto social que tiene. Es el tipo, además, de innovación que más nos interesa en este blog, aquella que redunda en un beneficio para la sociedad.

Estamos hablando de Gravity Ligth, y de la resolución de un problema que afecta a una gran cantidad de población de muchas zonas del globo: el acceso a la electricidad. Hemos hablado en más ocasiones de formas originales de abordar este problema. Por ejemplo, nos viene a la mente Soccket, un balón que almacena energía cinética cuando los niños juegan con él, que posteriormente se usa para poder emitir luz.

En el caso de Gravity Ligth, como deja ya claro el nombre, la respuesta esta en la fuerza de la gravedad, ya que la energía necesaria para mantener encendida una luz tipo LED se genera cuando se deja caer un pequeño saco que previamente se llena de algún material pesado, como piedras o arena.

Según nos cuenta en su blog José Manuel, el diseño de este dispositivo es obra de un estudio londinense llamado Therefore. La importancia de este artilugio reside en poder llevar la iluminación a hogares que no están conectados a la red eléctrica, y que no tengan que depender de métodos caros e incluso peligrosos, como las lámparas de queroseno.

También merece la pena reseñar que la financiación para poner en marcha este proyecto la consiguieron mediante el crowdfunding, es decir, gracias a la microdonaciones de personas que creían que hacerlo realidad era interesante. Además, obtuvieron prácticamente ocho veces más que el mínimo que se habían fijado para empezar a trabajar.