Un estudio señala que el cerebro fabrica una sustancia que ayudaría en el tratamiento del Parkinson

Foto: Universidad de Luxemburgo

La prestigiosa revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) ha publicado un artículo en el que desarrolla un proyecto realizado por investigadores de la Universidad de Luxemburgo que afirma que el cerebro humano es capaz de producir de forma endógena una sustancia que evitaría el crecimiento de bacterias.

Este ‘antibiótico cerebral’ es el ácido itacónico, una sustancia que hasta la realización de este estudio solo se creía propia de algunos hongos, pero que ahora se ha demostrado que también pueden producirla las células microgliales de los mamíferos y, por tanto, de los humanos.

El líder del estudio, el biólogo celular experto en neurociencia Alessandro Michelucci, afirma que este es un resultado pionero y que aunque en la actualidad se conoce poco sobre las respuestas inmunitarias del cerebro humano, sí existe la creencia de que hay conexiones entre el sistema inmune y la enfermedad de Parkinson, “por lo queremos saber qué ocurre exactamente en el cerebro cuando se desencadena una respuesta inmune”, indica.

Para ello, se pusieron en contacto cultivos celulares de microglía con componentes específicos de membranas bacterianas, a lo que las células gliales reaccionaron creando un compuesto metabólico. Dicho compuesto fue analizado por el equipo de investigadores que dirige Karsten Hiller, -coautora del trabajo- y se comprobó que había un aumento muy significativo de producción de ácido itacónico.

Esto podría ser causado por un gen llamado IRG1 que tenemos los humanos, que codifica una enzima similar a la de los hongos y productora del ácido itacónico y que parece desempeñar un papel fundamental en la respuesta inmunitaria del cerebro, según los expertos.

En este sentido, el director del LCSB afirma que la enfermedad de Parkinson es muy compleja y que se deberá estudiar la importancia de las infecciones del sistema nervioso y si el ácido itacónico puede desempeñar un papel en el diagnóstico y tratamiento del Parkinson.