El Alzheimer y el Parkinson, así como otras enfermedades neurodegenerativas como la de Huntington o los accidentes cerebrovasculares podrán ser tratadas con nuevos fármacos gracias a una investigación realizada por científicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Esta investigación, publicada en un artículo de la revista NucleicsAcidResearch, ha explorado los mecanismos de acción en fármacos para el tratamiento potencial para las disfunciones cognitivas asociadas a enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson.
Para ello, los científicos han analizado en pruebas con ratones los perfiles de genoma de varias marcas epigenéticas de la cromatina, que regulan el estado abierto o cerrado del genoma y por tanto, transmiten el estado de activación o desactivación de los genes.
La cromatina es un conjunto de ADN y proteínas se encuentra en elnúcleo de las células eucariotas y el estudio mide su respuesta a una familia de fármacos, los inhibidores de las enzimas histonas desacetilasas (HDACi), que podrían representaruna herramienta eficaz para el tratamiento de enfermedades que afectan al sistema nervioso.
Así, el estudio describe el impacto del HDACi en el genoma en los perfiles deacetilación de histonas, un proceso relacionado con la regulación de la transcripción oexpresión genética.
Por eso, los líderes de esta investigación, los expertos del CSIC Ángel Barco y José López, trabajadores del Instituto de Neurociencias, un centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche; afirman que:
En conjunto, nuestros resultados iluminan, tanto la relación entreexpresión génica y la acetilación de histonas, como los mecanismos de acción de estosfármacos neuropsiquiátricos
Estudios como este abren la puerta a nuevas vías de investigación para el tratamiento de enfermedades que afectan al cerebro y al sistema nervioso central.