Un proyecto europeo contra el Parkinson liderado por universidades españolas

Foto: Universidad de Zaragoza
Foto: Universidad de Zaragoza

El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor prevalencia en nuestro país, solamente por detrás del Alzheimer y se estima que afecta a más de 150.000 personas.

Por eso hoy os queremos hablar de Neuromed, un proyecto de investigación europeo que tiene como fin desarrollar nuevos fármacos y herramientas de diagnóstico para enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, además de otras enfermedades como la fenilcenoturia o la amiloidosis.

Este proyecto está liderado por la Universidad de Zaragoza (Unizar) y coordinado por Javier Sancho, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular y subdirector del Instituto de Investigación de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI).

La principal novedad de esta iniciativa es que incide en los defectos de conformación de las proteínas, por lo que se buscan incluso nuevas moléculas que permitan recuperar la actividad de proteínas defectuosas.

La investigación del Parkinson del proyecto Neuromed se va coordinar desde la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y tiene como objetivo el desarrollar un kit de diagnóstico que permita detectar de manera precoz y con alta sensibilidad la presencia de biomarcadores de Parkinson en sangre y líquido cefalorraquídeo, para que se pueda empezar el tratamiento de la enfermedad antes de que se presenten los primeros signos de neurodegeneración.

La a combinación de técnicas computacionales y biofísicas para identificar y perfeccionar compuestos que se ensayarán en modelos celulares y animales, permitirá desarrollar nuevos fármacos para actuar sobre el Parkinson, además de contribuir al diagnóstico precoz de la enfermedad.

En el consorcio Neuromed participan seis socios de España, Portugal y Francia, todos ellos grupos de investigación pioneros en este enfoque para diagnosticar y tratar enfermedades neurodegenerativas y el proyecto tiene una duración de 14 meses.