Entrevista a Jorge Cancela, creador de mPark

Jorge Cancela González es el project leader de mPark, una innovadora herramienta para la rehabilitación de pacientes de párkinson. Su trabajo le ha servido para ganar el concurso IDEA2 Madrid 2015, convocado por el Consorcio Madrid-MIT M+Visión, alianza formada por la Comunidad de Madrid y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Hemos querido charlar con él sobre la aplicación, una solución de mHealth que utiliza plataformas ya introducidas en el mercado, como smartwatches o smartphones.

.
¿Cómo explicarías qué es mPark, cómo funciona y cómo puede ayudar a personas que sufran enfermedad de Parkinson?

mPark es una plataforma de telerehabilitación enfocada en enfermedades neurodegenerativas y especialmente en pacientes con la Enfermedad de Parkinson (EP). mPark utiliza el teléfono móvil para guiar a los pacientes a través de las sesiones de rehabilitación y utiliza una serie de sensores vestibles (reloj y un gadget en los zapatos) para monitorizar la correcta realización de los ejercicios así como la progresión del pacientes. Esta información permite al terapeuta la monitorización remota de los pacientes y el ajuste de los ejercicios en función de las necesidades de cada paciente. Los profesionales clínicos disponen de una web desde la que pueden revisar la evolución de la cada uno de sus pacientes, así como ajustar los ejercicios y la terapia individualmente para cada uno de ellos.

.
¿Cuáles han sido tus motivaciones para decidir desarrollar una herramienta de mHealth concretamente para esta enfermedad?

Desde 2009 trabajo con el grupo Life Supporting Technologies de la Universidad Politecnica de Madrid en el diseño y desarrollo de sensores vestibles que permitan monitorizar esta enfermedad de forma continua, con el objetivo de tener mejor información que permita por un lado conocer mejor la enfermedad y su progresión y ofrecer a los neurólogos más y mejor información, de forma que les permita tomar mejores decisiones y de forma más rápida. Al final, la idea es que esto repercuta en el paciente con un tratamiento más ajustado y personalizado. A raíz de este trabajo se me ocurrió empezar a trabajar en algo que tuviese un impacto mucho más directo en la calidad de vida de los pacientes. Así que basándome en todo el trabajo científico que hay alrededor del uso de música y estímulos auditivos para la rehabilitación de la marcha en pacientes de la enfermedad de Parkinson, se me ocurrió intentar trasladar este tipo de ejercicios a una plataforma mHealth que permita complementar los ejercicios en los centros de rehabilitación en la propia casa de los pacientes.

.
¿Qué partes del desarrollo resultaron más complejas?

La falta de datos siempre es una de las limitaciones más importantes en este campo.

.
El proyecto mPark ha sido uno de los premiados por el programa IDEA² Madrid del consorcio m+visión. Entonces te leímos decir que esperabas que sólo fuese el principio. ¿Cuáles son tus planes y tus metas para mPark?

Si, IDEA2 Madrid fue una gran oportunidad para definir y trabajar en los primeros pasos de la idea. Ahora mPark tiene que dar el siguiente paso y para eso tenemos que empezar a probarlo con más pacientes y profesionales.

.
¿Conoces otras aplicaciones o herramientas para personas con párkinson que te parezcan interesantes?

Bueno, otro de los proyectos en los que estamos trabajando desde el grupo LST es el proyecto europeo PD_manager en el que colaboramos con universidades, empresas y hospitales europeos para desarrollar un sistema de monitorización, tanto motora como no motora, que nos permita conocer mejor la enfermedad y su progresión y construir un sistema de apoyo a la decisión para profesionales que les ayude a tomar mejores decisiones.

.
¿Qué importancia crees que adquirirán las herramientas de mHealth en el tratamiento de enfermedades neurológicas, a medio y largo plazo? ¿En qué punto de su utilización y desarrollo estamos en España?

Desde luego, la adopción de nuevas tecnologías en el sistema sanitario es un tema complicado y para nada sencillo. Por un lado, es un sector muy regulado (como es normal) y por otro lado la falta de recursos actuales hace que la adopción de nuevas tecnologías mHealth no sea sencilla ni rápida. En el caso concreto de la Enfermedad de Parkinson cuenta a favor con una red de asociaciones de pacientes por toda España que creo que juegan un papel muy relevante, desde luego merece la pena destacar la labor que hacen y su perfil activo. Por ejemplo, muchas de ellas ofrecen a sus asociados sesiones de rehabilitación motora pero también talleres educativos para ellos y sus familiares.