
El 2010 cerraba sus puertas y con él se iba el Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social. Doce meses en los que se trabajó y se trató de sensibilizar a la población europea sobre la situación de precariedad en la que siguen viviendo miles de personas en el mundo.
Ahora y con el 2011, el lema y los objetivos se renuevan, y se le pasa un testigo más activo a la población. De ahí que tenga mucho sentido que, tras un año en el que se ha tratado de concienciar a todos sobre lo que podríamos hacer para combatir la pobreza, se haya apostado por el pasar a la acción con el ‘Año Europeo del Voluntariado‘.
Y se puede dar por inaugurado, ya que lo presentaban oficialmente ayer, 17 de enero, las instituciones europeas en España (Parlamento y Comisión) y la Embajada de Hungría en España, cuyo país preside ahora la UE.
La idea es clara: concienciar y aumentar el voluntariado en la Unión Europea, que ya alcanza buenas cifras, pero que siempre se pueden mejorar: actualmente más de 100 millones de europeos de todas las edades, creencias y razas realizan alguna labor de voluntariado en los 27 Estados Miembros.
Así que los objetivos del Año Europeo son, entre otros, lograr un entorno que favorezca el voluntariado en la Unión Europea, ofrecer medios de actuación a los organizadores de actividades altruistas para mejorar su calidad, reconocer las actividades de este colectivo y sensibilizar sobre el valor y la importancia del mismo.
El evento ha sido inaugurado por el director de la Representación de la Comisión Europea en España, Francisco Fonseca; la Embajadora de Hungría, Edit Bucsi Szabó, y el eurodiputado del PPE, Iñigo Méndez de Vigo. Asistieron también, en representación del Gobierno, el director General de Política Social, de las familias y la Infancia del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, Juan Carlos Mato Gómez.
Más información en http://europa.eu/volunteering/es.