Actualmente, son muchas las amenazas que hacen peligrar nuestra biodiversidad, además de los estragos que ya está comenzando a hacer el cambio climático sobre ella. Por eso, es fundamental impulsar iniciativas para solucionar estos problemas medioambientales.
Un claro ejemplo es el proyecto europeo “EcoGenes”, impulsado por la Comisión Europea para estudiar las amenazas que afectan a la conservación de la biodiversidad en el Mediterráneo y buscar soluciones a las consecuencias medioambientales y sociales del calentamiento global en este mar.
“EcoGenes” está liderado por La Estación Biológica de Doñana (EBD), centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Sevilla, y ha sido posible gracias a los tres millones de euros aportados en el Séptimo Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Comisión Europea, dentro del programa específico “Capacidades” y el subprograma “Potencial de Investigación (REGPOT)”.
El apoyo al proyecto ha permitido que la EBD haya adquirido nuevos equipos para sus laboratorios de ecofisiología, ecología molecular, ecología acuática y la creación de un laboratorio de isótopos estables, así como la contratación de ocho investigadores expertos en las tres áreas pilares de «EcoGenes»: Genética y Genómica; Modelos ecológicos; y Ecofisiología.
Además, el proyecto “EcoGenes” pretende compartir sus investigaciones entre otros profesionales del área científica a través de sendos cursos y seminarios. Así, la casa de la ciencia de Sevilla será la encargada de acoger el Curso Intensivo de Modelado Ecológico, organizado por el Centro de Investigación Medioambiental Helmholtz de Leipzig, en Alemania, donde se expondrán las aportaciones de investigadores de la EBD y de otros centros asociados.
¿No os parece que “EcoGenes” es un ejemplo a seguir?