“La discapacidad determina unas necesidades nutricionales particulares”

Nadador paralímpicoJuan Francisco Romero, profesor asociado de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, es el mentor de un estudio que determinará las características morfofisiológicas y dietético nutricionales de los nadadores paralímpicos, con el objetivo de desarrollar una metodología adaptada a ellos. Cuenta con la colaboración de Pilar Montero, que trabaja en de la misma institución que Romero, el doctorando Francisco Javier Martín y el Consejo Paralímpico Español. Romero nos desmenuza el porqué de esa investigación.

¿Cómo surgió la idea de realizar un estudio tan concreto y específico?

La idea surge de Francisco Javier Martín Almena, quien plantea un estudio en profundidad de pautas dietético nutricionales en deportistas paralímpicos, animado por la escasa investigación existente en este campo y por su interés en que éste sea su trabajo de doctorado. A partir de este momento, Martín Almena, la doctora. Pilar Montero López y yo mismo, pertenecientes a la Universidad Autónoma de Madrid, con el visto bueno del Comité Paralímpico Español, nos ponemos manos a la obra y se inicia la recogida de datos.

¿De qué hipótesis de trabajo se partió al inicio del estudio?

La hipótesis de partida es la consideración de que la discapacidad determina unas necesidades nutricionales particulares. Esta hipótesis se amplía a un aspecto morfológico, en el que nos planteamos la existencia de características en el somatotipo y la composición corporal como confluencia en estos deportistas de dos factores de estrés, la práctica deportiva y la propia discapacidad.

¿Cuál está siendo la metodología de trabajo?

Se están aplicando protocolos bien definidos en cineantropometría y en antropología nutricional. Se recogen medidas antropométricas como son peso, talla y otras más específicas como los pliegues de grasa subcutánea, las cuales nos permiten realizar, de forma sencilla, una estimación de la composición corporal y de la distribución de la grasa subcutánea entre otras. A la vez, se recogen cuestionarios dietéticos de recuerdo de 24 horas con pesada de alimentos, al objeto de determinar cuáles son las costumbres dietético nutricionales de estos deportistas.

Aunque aún no ha finalizado, ¿qué conclusiones nos puede adelantar?

Estamos en una fase inicial del trabajo y por ello no podemos adelantar conclusiones. Tratamos de identificar las características morfológicas de estos deportistas y sus pautas alimentarias. De momento, sólo se ha analizado a la selección paralímpica de natación. Con estos y otros datos, trataremos de caracterizar el morfotipo de estos nadadores, su alimentación y si es necesario el desarrollo de una metodología de trabajo específica para el estudio y seguimiento de estos deportistas.

¿Qué quiere decir que las mujeres con discapacidad visual tengan mayores niveles de grasa?

Los resultados preliminares indican una tendencia de este tipo pero, dado que la muestra recogida es pequeña y muy heterogénea, no estamos en condiciones de poder adelantar ninguna conclusión al respecto ya que puede tratarse de una desviación marcada por casos particulares o asociada al tipo de discapacidad. En este sentido, podemos puntualizar que, en el caso de los nadadores masculinos, la tendencia es contraria, siendo los que tienen discapacidad física aquellos que presentan mayores niveles de grasa corporal. Por este motivo, se está elaborando, gracias a la inestimable colaboración del Comité Paralímpico Español, la continuidad de este estudio.

Los deportistas paralímpicos, ¿deberían llevar una dieta distinta a la de los deportistas de elite no discapacitados?

Se trata de dar respuesta a esta cuestión. Dada la heterogeneidad, especialmente en el caso de los deportistas con discapacidad física, hemos de plantearnos cuál ha de ser la alimentación más adecuada en cada caso. Sin duda, éste es uno de los puntos más importantes del proyecto de investigación, determinar las necesidades nutricionales para poder hacer las recomendaciones dietéticas más adecuadas. Estamos trabajando en el análisis del hábito dietético de los nadadores paralímpicos en la concentración previa al pasado Campeonato del Mundo de Natación Adaptada 2010, celebrado en Holanda, los cuales se presentarán en el Congreso de la Sociedad Española de Antropología Física 2011.

¿Cuáles son las principales diferencias morfofisiológicas entre las mujeres y los hombres paralímpicos?

Aunque hasta el momento se ha trabajado con nadadores, las diferencias son las mismas que en otros deportistas olímpicos. Existe un dimorfismo sexual que afecta no sólo al tamaño corporal, sino igualmente al contenido de grasa corporal, su distribución y al contenido de masa muscular. De esta manera, y en términos generales, las mujeres presentan mayores porcentajes de grasa corporal, una distribución más periférica de la misma y un menor valor de masa muscular.