5 ganadores del concurso 10^100 ideas de Google

innovasocial_5-ganadores-del-proyecto-10-100Hace dos años Google inició el proyecto 10^100 pidiendo a la gente que compartiera sus ideas para cambiar el mundo y ayudar a cuanta más gente fuese posible. Se trataba de un concurso de ideas con un premio nada desdeñable y la posibilidad de crear el que sería, probablemente, el mayor banco de ideas con autores conocidos.

Una vez lanzada la iniciativa y cuando ya había gran cantidad de ideas recogidas, quizás porque se vieron desbordados o por cambios en la estrategia financiera o por algún motivo que no termina de estar claro, se generó una cierta controversia cuando Google unilateralmente cambió las bases del concurso.

Bien, al final, dos años después, se conocen las ideas ganadoras, que han surgido de participantes de más de 170 países (unas 150,000 ideas) en 16 categorías y tras la votación pública. Las cinco ideas más votadas han ganado 10 millones de dólares para desarrollarlas:

–  Colocar contenido educativos gratuitos en Internet para todos:

El proyecto se denomina Khan Academy y se trata de una organización sin ánimo de lucro que ofrece información educativa de buena calidad para todo aquel que quiera acceder a su biblioteca online, que contiene 1.600 videos didácticos relacionados con la educación. Pone a disposición del público materias como la aritmética, la geometría, el cálculo, la química, la física, la economía e incluso un poco de historia. Todo en el idioma universal de la Red, por supuesto (inglés). Le donan 2 millones de dólares para ampliar dicha biblioteca y traducir en la mayor cantidad de idiomas posible sus contenidos.

– Mejorar la educación científica y de ingeniería:

La fundación FIRST, que tampoco tiene ánimo de lucro, basa su idea en la promoción de la educación científica en todo el mundo a través de un concurso por equipos. Su tarea consiste en formar grupos de jóvenes aspirantes tutelados por grandes científicos que les enseñarán su conocimiento y experiencia para que vean cómo funciona el mundo real. Ha sido dotada con 3 millones de dólares para poner en marcha nuevas competiciones relacionadas con la robótica.

– Hacer más transparentes a los gobiernos:

Public.Resource.Org pone a disposición de la gente una base de datos online que ofrece documentos públicos del gobierno de Estados Unidos. Algo parecido a lo que representa la combativa Wikileaks, pero no tan agresiva. Le han asignado 2 millones de dólares para que el material legal de Estados Unidos esté disponible online y sea de dominio público para todos los usuarios.

– Impulsar la innovación en el transporte público:

El proyecto Shweeb trata sobre un medio de transporte muy original, sostenible y nada contaminante para desplazarse por las ciudades. Proponen una especie de pequeña cápsula que circula por un monorraíl y que se mueve gracias a la propulsión humana, es decir, pedaleando. Los accidentes desaparecerían de los centros urbanos y no se necesitaría combustible para los desplazamientos. Eso sí, habría que ver como se lo toman los ancianitos. Se le ha ofrecido 1 millón de dólares para que desarrollen la tecnología y hagan pruebas en entornos urbanos.

– Ofrecer una educación de calidad a África

El Instituto Africano de Ciencias Matemáticas es un centro de educación e investigación en Ciencias y Matemáticas de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Quieren potenciar a los universitarios recién graduados con un programa de un año de duración que los preparará mejorando sus habilidades y conocimientos para garantizar el aprovechamiento de doctorados o máster. La ciencia y las matemáticas son las estrellas de este proyecto que contará con 2 millones de dólares para abrir nuevos centros en diferentes partes de África.

Fuente   ABC