
Te quería hablar del proyecto ‘LifeWatch‘, que han presentado recientemente las ministras de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, y de Medio Ambiente, Rural y Marino, Rosa Aguilar. El proyecto es una gran infraestructura europea de investigación medioambiental cuya sede central se ubicará en Sevilla.
La iniciativa busca facilitar el uso de los bancos de datos medioambientales y sobre biodiversidad existentes en Europa, al tiempo que impulsar la creación de otros nuevos. Esto permitirá su conectividad, interoperabilidad y uso por científicos, gestores de medio ambiente, empresas y ciudadanos.
‘LifeWatch’ cuenta con un presupuesto de 220 millones de euros, que será financiado por diversos países de la UE, y su sede principal residirá en Sevilla, en instalaciones de la Universidad Pablo de Olavide.
La adjudicación de la sede principal de ‘LifeWatch’ a España ha sido posible gracias a la calidad científica en el área de la biodiversidad que atesora el país –casi la mitad de los endemismos vegetales europeos son españoles‐; en concreto, ha sido determinante la experiencia previa en esta materia de la Reserva Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC. El presidente del CSIC, Rafael Rodrigo, aclaraba:
“Desde Darwin, muchos naturalistas han estudiado lo que les rodeaba. Ahora se hará a nivel europeo porque es fundamental comprender cómo es la biodiversidad que nos rodea. El CSIC, que cuenta con más de 400 investigadores que estudian temas relacionados con biodiversidad y cambio climático, tendrá un papel relevante”.
La participación ordinaria española en ‘LifeWatch’ supondrá una inversión de 16,8 millones de euros en 5 años. No obstante, por albergar la sede administrativa y otras instalaciones, se calcula que las instituciones españolas involucradas en el proyecto realizarían inversiones adicionales por un valor aproximado de 125 millones de euros.
Por tanto y en conjunto, la inversión española relacionada con el proyecto se estima en más de 142 millones de euros. Estas inversiones estarán repartidas entre el Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino, el CSIC, la Junta de Andalucía y la
Universidad Pablo de Olavide.