
Como ya os contamos en este otro post, el pasado 21 de septiembre se celebró el Día Mundial del Alzheimer y en el marco de esta conmemoración ha tenido lugar en Barcelona el II Congreso Internacional sobre Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas (Ciiien).
En él se han recogido las últimas novedades en torno a enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson y ha contado con la presencia de más de 200 investigadores de reconocido prestigio a nivel internacional.
Este simposio, presidido por la Reina Sofía, lo han celebrado conjuntamente la Fundación Reina Sofía, la Fundación CIEN y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned) y se dividió en ocho sesiones de trabajo y dos conferencias plenarias en las que se abordaron principalmente tres bloques: la identificación de marcadores biológicos de estas enfermedades; las terapias celulares y los mecanismos neuroprotectores.
En este sentido, el doctor José Ramón Naranjo, científico del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC y Ciberned afirmó que las investigaciones se centran en buscar los biomarcadores más sensibles y precoces, puesto que cuando las enfermedades neurodegenerativas muestran sus primeros síntomas en el paciente, suele ser demasiado tarde para que los tratamientos surtan efecto. Por este motivo, incidió en la importancia de la detección temprana para atajar las enfermedades neurodegenerativas.
Naranjo también recalcó la importancia de las terapias celulares en la enfermedad de Parkinson, puesto que la sustitución de neuronas dañadas es más factible en este caso que en el del Alzheimer debido a que el número de neuronas afectadas es mucho menor y se produce en zonas más localizadas.
La tercera de las líneas de investigación, los mecanismos de neuroprotección, supone un mecanismo idóneo en la investigación de estas enfermedades “que cuentan con un componente genético y hereditario cada vez más conocido” porque pueden ayudar a ralentizar su aparición y frenar sus efectos.
Lucha contra el Alzheimer
En la jornada de clausura del congreso se presentaron tres proyectos innovadores en la lucha contra el Alzheimer. El primero de ellos lo expuso Agustín Ruiz, de la Fundación ACE, quien explicó el trabajo en el estudio genético que realiza su institución y destacó que gracias al Consorcio Español de Genética de Demencias (Degesco) se descubrieron 11 genes relacionados con esta enfermedad neurodegenerativa.
La Fundación Pasqual Maragall expuso el trabajo en su centro de investigación Barcelonaßeta para el estudio del cerebro, con el objetivo de contribuir al conocimiento científico que brinde soluciones al Alzheimer y al deterioro cognitivo asociado al envejecimiento.
Por último, el director científico adjunto de Ciberned, Miguel Medina, expuso los resultados del Proyecto Vallecas, una iniciativa que estudia el cerebro de 1.213 voluntarios cognitivamente sanos de entre 70 y 85 años para ver cuántos de ellos desarrollan demencia y cuándo lo hacen y contribuir así al diagnóstico precoz del Alzheimer. El Proyecto Vallecas, impulsado por la Fundación Reina Sofía y la Fundación Cien, cuenta desde su puesta en marcha con la colaboración de la Fundación Obra Social y Monte de Piedad de Madrid.