Es alucinante el dato: 450 millones de personas celebran en la Tierra el Día Mundial de la Salud Mental. ¿Que qué perseguimos? Pues recordar los derechos de los ciudadanos que padecemos una enfermedad mental, así como subrayar nuestra loable intención de terminar, de una vez por todas y para siempre, con el estigma y la discriminación social y laboral que, por desgracia, lleva asociada nuestra dolencia.
El lema de este año es “Por el bienestar emocional para una salud general”, y me gusta porque veo que, cada vez más, el lenguaje relacionado con la enfermedad mental está cambiando y que ya no se trata de una lucha, sino que comenzamos a buscar soluciones y transformamos una actitud negativa en otra mucho más positiva y llena de esperanza. Porque la hay, señores, mi propia experiencia (pincha aquí) y la de miles de personas, que con una enfermedad mental estamos integrados socialmente, trabajamos y llevamos una vida normal, lo demuestran.
Pero eso sí, hace falta más colaboración. Y no precisamente la de familiares y amigos que, con paciencia, se han vuelto incondicionales, sino la comprensión del resto de personas que nos compadecen e incluso nos temen por pura ignorancia. A ellos, pido un momento de reflexión, un poco de esfuerzo para entender la experiencia tan dura que nos ha presentado el destino y, como no podía ser de otra manera, que abran amablemente las puertas de sus empresas para colocarnos entre sus empleados. Eso, en verdad os digo, junto con el tratamiento farmacológico adecuado, es lo que da equilibrio a nuestra vida.
Por otra parte, dejando el sentimentalismo aparte, para aquellas personas con enfermedad mental, o sin ella, que quieran apoyar la integración social y laboral de personas como yo, comentarles que en Madrid desde el día 5 de octubre al 9 tendrán lugar diversos actos organizados por la Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental (Femasam) para conmemorar el Día Mundial de la Salud Mental que, como cada año, se celebra el 10 de octubre.
El martes 5 a las 18 horas, tendrá lugar en la Clínica La Fraternidad (Pº de la Habana, 83-85. Metro Colombia) la conferencia-coloquio ‘Estigma y salud mental’. Correrá a cargo de Pedro Cuadrado, psiquiatra del CSM Rafael Alberti y Yolanda Barroso, psicóloga AFEM.
“Bienestar emocional y salud mental’ es el título de la segunda conferencia que darán Mariano Hernández, coordinador en CSM Tetuán, e Ignacio Puerta, psicólogo de Afaem-5, también en la Clínica La Fraternidad, pero el jueves 7, a las 18 horas.
El día 8 de octubre, a las 11 de la mañana se procederá a leer la proclama del Día Mundial de la Salud Mental. El ponente será Jaime Alejandre Martínez, director general de Políticas Sectoriales sobre Discapacidad y el evento tendrá lugar en el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO), sito en la Avenida de la Ilustración, s/n.
Por último, el sábado 9 a las 11 de la mañana también, comenzará en la calle Atocha, junto a la glorieta Emperador Carlos V, la manifestación Día Mundial de la Salud Mental. Circulará por la plaza Benavente y la calle Carretas hasta la Puerta del Sol, donde las organizaciones de profesionales y familiares de Madrid leerán el manifiesto conjunto.
Pero sigo dando datos, en nuestro país el 9% de la población sufre un trastorno mental (esquizofrenia, trastorno bipolar, depresivo, límite de personalidad, de la alimentación, etc.) y más del 15% lo padecerá a lo largo de su vida con el consecuente riesgo de exclusión social, estigmatización o incomprensión laboral.
Actualmente, más de un millón de personas padecen enfermedad mental grave y persistente en España. A pesar de que, hoy en día, no existen tratamientos específicos que curen algunas de estas patologías, la mayoría de los afectados mejoran con un tratamiento integral adecuado compuesto, aparte del farmacológico, por métodos psicoterapéuticos y rehabilitación psicosocial.
Sin embargo, existe una barrera muy difícil de saltar para todos nosotros debido a que no sólo tenemos que afrontar la dureza de la enfermedad en sí, sino que, además, tenemos que soportar los prejuicios y discriminaciones que recibimos por padecerla. El estigma social, proveniente del desconocimiento, constituye uno de los principales obstáculos en el éxito del tratamiento y recuperación. Por ejemplo, actualmente el 56% de la población general confunde la enfermedad mental con el retraso mental.
Pero no perdamos de vista la cifra del millón de familias que viven dedicados a cuidar de personas con enfermedad mental grave (la mayoría de sus cuidadores son mujeres) con el consecuente impacto emocional que genera en ellas. Y es que son precisamente los trastornos emocionales, las patologías que constituyen la causa más frecuente de “carga de enfermedad” en Europa.
Ana Gumiel, presidenta de Femasam, afirma que:
“El Día Muncial de la Salud Mental es un día para tomar conciencia de que la enfermedad mental no es un problema aislado de las personas que lo padecen y de sus familiares, sino que compete a toda la sociedad, porque nadie estamos libres de padecerla en algún momento de nuestra vida».
«Paradójicamente, hasta la fecha, y a pesar de las escalofriantes cifras de enfermos en constante aumento en nuestra comunidad, la enfermedad mental ha sido considerado la ‘cenicienta’ de todas las enfermedades, habida cuenta de los pocos recursos económicos, humanos, sanitarios y sociales que las administraciones públicas han dedicado a ella”, añade.
Amigos, todos los que estéis ahí, por favor, ayudad en la medida que podáis a desdramatizar nuestra situación vital, a concienciar a aquellos con prejuicios o que ignorantes nos ponen trabas sin saberlo. Tended la mano a todas las personas con enfermedad que estén en vuestro entorno porque os necesitamos, necesitamos que se nos reconozca como personas normales que somos, con sentimientos, con personalidad, con voluntad, con alegría, con ganas de vivir y… ser uno más, sólo uno más. Simplemente iguales a vosotros. Inserción social y laboral: ya.