Un coral invasor domina ya un ecosistema natural de Almería

Los arrecifes de coral han dominado desde siempre el paisaje submarino de los mares tropicales, mientras que en un mar templado como es el Mediterráneo, los corales son muy escasos y abundan las macroalgas. Esto era así hasta ahora, pero con el calentamiento global del planeta parece que muchas cosas comienzan a cambiar.

Recientemente varios miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas  (CSIC) han descubierto en un acantilado de Almería un ecosistema natural invadido por una especie exótica de coral llamada ‘Oculina Patagonica’. Y tal es la invasión que cubre el 55% del sustrato estudiado y se ha convertido en la más elevada descrita hasta el momento.

La ‘Oculina Patagónica’ ha sido de esta forma capaz de desplazar a las comunidades de algas autóctonas y formar una nueva comunidad dominada por él.

Pared sumergida del acantilado invadida por el coral 'O. patagonica'
Foto: CSIC

Así aparece reflejado en el estudio de los investigadores, publicado en el último número de la revista ‘Coral Reefs’. Parece que el coral, presumiblemente originario del suroeste atlántico, ha causado un cambio de fase en la comunidad infralitoral más superficial de Torre del Pirulico, en Mojácar (Almería). El estudio asegura que el ecosistema invadido tiene una superficie de  750 metros cuadrados.

Esta especie fue encontrada por primera vez en el Mediterráneo en 1966 y desde  entonces parece que no ha dejado de extenderse. Según los investigadores, cubre entre el 10 y el 15% del sustrato rocoso somero de la reserva marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas, en Murcia.

De las algas al coral

En el litoral español solo podemos encontrar una especie de coral autóctona, la madrépora mediterránea ‘Cladocora caespitosa’, capaz  de formar arrecifes de coral parecidos a los tropicales. Sin embargo, esta especie, que prefiere ambientes templados, está en regresión a causa de episodios de mortalidad que están relacionados con el calentamiento del Mediterráneo.

Según la investigadora del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona Marta Ribes:

El calentamiento del mar parece estar favoreciendo la expansión de O. patagonica. El hallazgo de este cambio de fase persistente en el Mediterráneo contrasta con la regresión que el calentamiento global está provocando en los ecosistemas de arrecifes de coral de los mares tropicales. En los ecosistemas litorales templados, las algas son importantes productores primarios y si este cambio en el nivel trófico dominante se extendiera, podría llegar a afectar al funcionamiento del ecosistema