La socióloga Perla Werner , decana de la Universidad de Haifa, ha sido la encargada de presentar los resultados de dos métodos innovadores para la detección precoz del Alzheimer. Se trata de programas informatizados que pueden diagnosticar una etapa más temprana de la enfermedad y que son menos “violentas” que las consultas a los médicos.
La socióloga argentino-israelí, Perla Werner, experta mundial en los aspectos psicosociales de esta enfermedad explicó que estos programas informáticos ayudan a diagnosticar la etapa del Deterioro Cognitivo Leve (DCL) que es
“una etapa intermedia entre la vejez común y las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer”.
Sólo un dato nos hará advertir el avance de estos métodos: entre un 8 y 15 por ciento de las personas diagnosticadas con DCL evolucionan hacia el Alzheimer por año.
Los métodos computarizados desarrollados en la Facultad de Bienestar Social y Ciencias de la Salud de la Universidad de Haifa, de la cual Werner es decana, lograron
“diferenciar con métodos no clínicos quiénes tienen DCL”
Uno de los métodos computarizados es un programa que evalúa el proceso de escritura de la persona. Según explicó la socióloga, el sistema mide las características cinéticas de la escritura que son la velocidad, la presión que uno ejerce o la trayectoria de la escritura sobre el papel y en el aire.
El segundo programa es un método computarizado de realidad virtual, en el que el investigado lleva un carrito de la compra virtual y debe comprar siete productos, pagarlos y retirarse del lugar, todo en forma virtual, mientras que los investigadores registran sus acciones.
Aunque parece algo superfluo, lo cierto es que realizar la compra requiere de muchas funciones al mismo tiempo, las llamadas funciones ejecutivas.
Un paso más en una camino en el que el destino, la curación total de la enfermedad, aún queda lejos. Pero no por ello los investigadores se desalientan. Al contrario, redoblan esfuerzos, como demuestra estos métodos esperanzadores.