UC3Mtitling, una novedosa herramienta de audiodescripción nominada a los Computerworld Honors Program

Representación infantil accesible de Sherlock HolmesDisfrutar del teatro o de un espectáculo en vivo es más fácil que nunca para las personas con discapacidad sensorial gracias a UC3Mtitling, una herramienta creada por el equipo del Instituto de Investigación Pedro Juan de Lastanosa, dependiente de la Universidad Carlos III, que te permite leer los subtítulos y/o escuchar la audiodescripción en tiempo real de lo que pasa en escena desde tu teléfono móvil o tablet.

La idea, que ya ha sido probada en diversos teatros españoles y en otros eventos como la Gala de los Premios Goya o el Festival de Cine de San Sebastián, ha gustado tanto a nivel internacional que está nominada a los prestigiosos premios estadounidenses Computerworld Honors Program.

Nosotros hemos hablado con el director del equipo del proyecto UC3Mtitling, Ángel García Crespo, para conocer más sobre este sistema de audiodescripción.

¿Cómo se creó UC3Mtitling?

Queríamos crear una herramienta que le diera al teatro una accesibilidad completa ya que, hasta ahora, los sistemas que había eran la estereotipia para reproducir los subtítulos. Para el caso de la audiodescripción, hasta ahora era necesaria una persona encargada de ir contando lo que pasa en escena a quien lo necesitara. Esto resultaba bastante caro por el desplazamiento del intérprete y por la parte técnica. Lo que quisimos hacer es desarrollar algo más y reducir los costes 

Hicimos una prueba en una obra de teatro, en la que, primero utilizamos la estereotipia y después el sistema UC3Mtitling, en la que cada actor lleva un color de letra diferente, algo que no sucede con la estereotipia. La idea de poder identificar mejor a cada personaje gustó mucho y, a partir de ahí, comenzamos a trabajar con la audiodescripción. Ésta va grabada sobre el guión de la obra y en el trascurso del espectáculo se va lanzando, según van sucediendo los actos en la escena, y así le van llegando al usuario a su móvil o su tablet, aunque también hay otras vías.

¿Cómo funciona el sistema?
Por una parte, está la manera más tradicional, que consiste en que los subtítulos se proyectan a un ordenador y la audiodescripción se trasmite también a él. La nueva versión envía los subtítulos y las audiodescripciones al móvil y el usuario puede conectarse mediante la red 3G o una aplicación para Android, que esperemos que se generalice para otros sistemas.

¿Qué ventajas tiene frente a los sistemas de audiodescripción que ya existían?
Fundamentalmente los costes. Se graban una vez los subtítulos y los audios sobre un guión y se emiten en cada obra. No hace falta poner a un intérprete en cada representación. También da la posiblidad de hacer cambios en directo, en caso de que el actor improvise o se le olvide una parte del guión.

Estamos implantando también la audiodescripción mediante síntesis de voz, en lugar de que haya un locutor, aunque a mí me gusta más que lo locute una persona porque le da mayor calidad a la voz. Hace falta alguien que vaya lanzando los subtítulos y audiodescripciones a tiempo real, pero no tiene por qué estar necesariamente en el mismo lugar de la representación. Lo puede hacer por remoto desde cualquier lugar. Incluso hay teatros donde el acomodador se encarga de ir haciendo esta sencilla tarea.

Nosotros regalamos la herramienta porque queremos que entre en funcionamiento en todas partes y se normalice su uso y, si es necesario, damos formación para poder llevarla adelante

¿Cómo se hacen los subtítulos cuando los actores improvisan?
Hay una versión del programa que permite cambiar instantáneamente de modo guión a modo texto libre.

Un sistema con probada eficacia

Esquema del funcionamiento de UC3MtitlingSe ha probado tambien en galas como los Premios Goya o el Festival de Cine de San Sebastián, ¿qué tal resultó la experiencia?
El proyecto empezó con la idea de hacerse en teatro, pero se está utilizando para cualquier evento que tenga un guión, como los Premios Goya o el Festival de Cine de San Sebastián.

Con respecto a estos eventos, nuestra herramienta tiene la ventaja de que el guión final no está cerrado hasta dos horas antes de que se celebre, lo que permite hacerlo, porque una hora es tiempo suficiente para que se prepare.

¿UC3Mtitling está desarrollandose aun más?


Actualmente estamos desarrollando una version mucho más completa de UC3Mtitling, que permite elegir los idiomas en los que se quiere utilizar. Por el momento sólo se puede hacer en uno. Esto nos viene bien a todos, tengamos o no discapacidad, porque, por ejemplo, lo podemos utilizar en países donde no entendemos su idioma. También viene muy bien este sistema para utilizarlo en salas que no tienen muy buena acústica 

El proyecto está nominado a los Computerworld Honors Program que se celebran el 4 de junio en Washington DC, ¿qué son estos premios y que significa para vosotros esta nominación?

Son unos premios muy importantes del mundo de la informática y estamos compitiendo con los grandes, con Google, con Apple y con Microsoft. Nos ha hecho mucha ilusión. Además nos da difusión y hace ver que en España también se hacen cosas importantes

¿España está en buen camino en materia de accesibilidad?
Sí. Si lo comparamos con los países anglosajones ellos están por delante, pero respecto al resto del mundo, España va a la cabeza. Por ejemplo, en Latinoamérica la accesibilidad de los servicios no está tan desarrollada como aquí.