La última mesa redonda de InterQué ha sido a la vez una edición especial del programa Café y Periodismo.
Unos grandes cómodos almohadones para absorber el aumento de aforo en el patio de la Casa Encendida de la Obra Social Caja Madrid, y todo listo para para que Millán Berzosa presentara el tema de hoy, la precariedad en los medios periodísticos, y a los dos ponentes, Alicia Gómez Montano (Informe Semanal – RTVE) y Carlos Salas (lainformación.com).
En los diez minutos de exposición que ha tenido cada ponente hemos podido conocer su opinión sobre el tema:
Alicia ha señalado que hay distintos tipos de precariedad, la informativa, la económico, la que afecta a la calidad de la información… Todas ellas con un denominador común. ¿Qué papel juega Internet en esta precariedad? Alicia ha afirmado que «ya no me acuerdo de nada de antes de Internet» y considera que las consecuencias perversas en el periodismo que se están produciendo desde su aparición no se deben tanto a Internet y las Nuevas Tecnologías sino al uso que los periodistas hacen de ellas. «Hemos pasado de un periodismo artesanal a un modelo automático, pero perdiendo calidad». Así que se puede afirmar que «Internet nos ha convertido a los periodistas en protagonistas de una profesión precaria, donde lo urgente se impone a lo importante».
La velocidad e inmediatez asociados a Internet hace que los periodistas trabajen con prisas y abusando de fuentes anónimas. Alicia insiste: la culpa no es de Internet, sino del periodista, que no contrasta wikipedia, youtube… Por eso como periodista considera que «Internet es un arma de doble filo».
«Confundimos estar permanentemente conectados con estar permanentemente informados».
Carlos Salas ha hecho un repaso sobre el tipo de periodismo que más auge ha tenido en cada época: El periodismo político entre los 70 y 80, con la transición, la gran actividad asesina de ETA, los intentos de golpe de estado… El periodismo económico a finales de los 80, donde todas las empresas buscaban periodistas especializados… El periodismo de guerra en los años 90 y el éxodo hacia las nuevas televisiones recién creadas… Y ahora ¿dónde está el «transatlántico» del periodismo? Según Carlos está en Internet.
Siempre hay un ámbito periodístico que está en auge, del que necesita la sociedad y la historia, hasta un momento en que pierde importancia y empieza su «precariedad». Lo importante para un periodista es saber darse cuenta del cambio y saber evolucionar. Así que cree que siempre ha habido precariedad en el periodismo, pero también siempre ha habido una salida.
Hoy en día el periodismo que se necesita es el periodismo de Internet. El resto de ámbitos no son tan relevantes como para mantener las condiciones laborales precedentes. La situación de precariedad se debe a que hay mucha gente en el modelo previo de periodismo que «sobra» porque ya no interesa. También considera que se habla más de lo que se degrada que de lo demás.
En el turno de preguntas de los asistentes a InterQué (tanto físicamente como en streaming-twitter) se ha preguntado por la financiación pública en televisión. Alicia ha respondido que lo primero es decidir si la necesitamos y si la queremos, y a partir de ahí asumir que una televisión pública es cara. No obstante, en concreto en España, el presupuesto es ya la mitad que en Francia y la cuarta parte que en el Reino Unido.
También se ha preguntado por la publicidad en medios periodístico en Internet. Carlos ha respondido que aún es complicado cuantificar qué impacto tiene, pero que cada vez se invierte más en publicidad en Internet y menos en papel…
Para terminar se ha proyectado un vídeo de Juan Ramón Lucas hablando sobre la importancia de que un periodista se maneje bien en los canales de Internet (empezaba diciendo «saludos de un dinosaurio que está aprendiendo»…), que ha sido presentado por Bárbara Yuste, organizadora de InterQué.